13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 31LA LAURISILVANaturaleza Canaria (publicado por El Día 1993)El mar de nubes del alisio choca con la fachada Norte de las Islas entre los 600 y 1.500metros. En esta franja altitudinal se produce un aumento de la humedad relativa y un descensode la temperatura. <strong>La</strong> amortiguación climática que supone la presencia del manto de nubes enverano permite el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical.Destaca especialmente la gran riqueza florística de estos bosques. En el Moquinal(Anaga, Tenerife), en un recorrido que no excederá de 500 metros, podemos encontrar hasta14 especies distintas de árboles: viñátigos, aceviños, adernos, sauces, palo blanco, loros,fallas, brezos, tejos, follaos, barbusanos, sanguinos y delfinos.<strong>La</strong> fauna invertebrada asociada a este bosque se caracteriza por la presencia de grannúmero de endemismos. Entre los vertebrados, el grupo más significativo son las aves, deentre las que destacan las palomas turqué y rabiche.En nuestra corta historia ha disminuido drásticamente la superficie ocupada por lalaurisilva en las Islas. Su distribución actual en Tenerife está íntimamente relacionada con losmacizos de Anaga y Teno. Otros núcleos dispersos aparecen por la fachada Norte de la Isla yen los altos del Valle de Güímar. En Gran Canaria, la situación es bastante peor. Se conservanescasísimos enclaves donde sobreviven los últimos restos de los bosques del pasado, enparajes como los Tiles de Moya u Osorio.<strong>La</strong> importancia de esta formación boscosa a nivel mundial ha sido reconocidamediante la creación de figuras conservacionistas del más alto nivel. El bosque de Los Tilosen <strong>La</strong> Palma es una Reserva de Biosfera. El Cedro en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, la mayor y mejorrepresentación de este ecosistema en el mundo, añade a su condición de Parque Nacional la dePatrimonio de la Humanidad.Plantas medicinales de la laurisilvaEl uso terapéutico de las plantas es tan antiguo como el propio ser humano o, tal vez,anterior, puesto que los animales también las utilizan para curarse. En todas las regiones delglobo crecen plantas medicinales que han sido empleadas por los diferentes pueblos que lashan habitado a lo largo de los siglos.Lo mismo ha ocurrido en nuestras Islas. Los antiguos canarios conocían y usaban lashojas, raíces y frutos de muchas plantas para combatir las enfermedades. En las primerascrónicas aparecen varias referencias a plantas medicinales empleadas por aquel pueblo, lascuales, en su mayoría, se siguieron usando posteriormente.En los bosques de laurisilva crecen varias de estas especies, entre ellas la mocanera,con cuyos frutos (las yoyas) preparaban una miel llamada checerquén, que usaban contra elreuma, la artrosis y para aliviar llagas y moretones inflamados (mal de cámaras y dolores decostado). Según Viana, también empleaban yerbas y flores salutíferas para desinfectar ycicatrizar heridas, que podemos identificar con algunas especies de la laurisilva como elalgaritofe (Cedronella canariensis), el laurel (<strong>La</strong>urus azorica) y la hiedra o yedra (hederacanariensis).Entre las plantas del bosque más conocidas y empleadas en medicina popular merecenespecial mención las siguientes:• Algaritofe (Cedronella canariensis): la infusión de sus hojas y flores se emplea enproblemas de las vías respiratorias (descongestionante, anticatarral, irritación degarganta,..). Es uno de los componentes de un popular tónico capilar afamado porel refranero: con agua de algaritofe, romero y tomillo, crece el pelo hasta lostobillos (es curioso que el mejunje se prepare con tres plantas <strong>La</strong>biadas).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!