13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 45Habría que esperar casi dos siglos desde los libros de Marín de Cubas para encontraruna nueva referencia escrita sobre estos lagartos. En 1863 el noble y naturalista alemán Carlvon Fritsch realizó una visita a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, y unos años más tarde dejó escrito que en la islapodían encontrarse todavía lagartos más grandes, robustos y torpes que los abundantísimostizones. Von Fritsch no se llevó consigo más que algunos restos óseos de lagarto encontradosen los alrededores de Agulo, que más tarde serían estudiados por especialistas como OscarBoettger (1875) o Robert Mertens (1942).Otros biólogos y paleontólogos estudiarían en el transcurso del siglo XX otros huesosde lagartos gigantes procedentes de yacimientos gomeros. Sin embargo, habría que esperarhasta 1985 para que finalmente el alemán Rainer Hutterer les pusiera nombre latino. Sería enlas actas del histórico Simposio Herpetologia Canariensis, celebrado en Bonn (Alemania) ennoviembre de 1984, donde se usarían por primera vez las combinaciones Gallotia simonyigomerana y Gallotia goliath bravoana para designar a lagartos de mediano y gran tamaño quevivieron en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, y que supuestamente estaban extinguidos.En 1998 el biólogo alemán Wolfgang Bischoff revisaría nuevamente el materialestudiado por Hutterer llegando a la conclusión que ambos nombres latinos designaban a unúnico taxón, para el que propuso la combinación Gallotia simonyi bravoana.Es probable que durante siglos los encuentros ocasionales entre gente de campo ylagartos mantuvieran viva la memoria colectiva, como ocurrió a mediados del siglo pasadocon Manuel Gámez, un vecino de <strong>La</strong> Playa (Valle Gran Rey) que llegó a capturar algunosejemplares de lagarto gigante, tal y como recogen Juan Carlos Rando, Alfredo Valido,Manuel Nogales y Aurelio Martín en la monografía publicada en 1999.Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido en la isla de El Hierro donde las encuestasrealizadas por Alfredo Salvador en 1971 sacaron a la luz la supervivencia de lagartos gigantesen el risco de Tibataje, esta información no traspasaría nunca el umbral popular. Eldescubrimiento para la ciencia y para el resto del mundo del lagarto de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tendríalugar en el transcurso de un proyecto financiado por la Consejería de Política Territorial yMedio Ambiente del Gobierno de Canarias y llevado a cabo por biólogos del Departamentode Biología Animal de la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna. Este proyecto tenía entre sus principalesobjetivos el estudio del entonces recién descubierto lagarto de Teno y la búsqueda de lagartosgigantes en las islas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y de <strong>La</strong> Palma.El 9 de junio de 1999 los biólogos Juan Carlos Rando, Alfredo Valido, ManuelNogales y Aurelio Martín capturaron con una trampa de caída el primer ejemplar de lagartogigante en Quiebracanillas, el pie de monte de la Mérica. En los meses que siguieron, y con laayuda de otros naturalistas y biólogos canarios, llegaron a coger otros cinco individuosadultos que fueron progresivamente trasladados a Tenerife para ser estudiados.Por diversas razones, entre las que se cuentan la ausencia de un plan concreto paradevolver en breve los lagartos a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, las relaciones entre el equipo de biólogosdescubridores del lagarto y la administración se complicaron. Estas complicaciones setradujeron en agrios debates en los medios y en la creación de la Plataforma para la Defensadel <strong>La</strong>garto Gigante de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, una agrupación de asociaciones que reunía a un ampliosector de la población gomera preocupado por el tema.En abril de 2000 se dieron los primeros síntomas de distensión, tras la construcciónpor parte del Cabildo Insular de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> de unas instalaciones provisionales en el términomunicipal de Alajeró y el inmediato traslado de los seis individuos. En estas instalacionesnacerían un año y medio después las primeras crías obtenidas en cautividad, y se conocería lanoticia de la concesión de un proyecto europeo LIFE, que debe servir de base para un sólidoplan de recuperación a desarrollar en las nuevas instalaciones construidas en Valle Gran Rey.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!