13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 41<strong>La</strong> transformación del guarapo en melaza es otro proceso artesanal donde intervienenormalmente la mujer del campesino. Por la mañana, mientras el hombre realiza sus tareas enel campo, la mujer pone un caldero de guarapo a fuego lento de leña. En su lento hervir, elguarapo va perdiendo agua y concentrándose, al tiempo que se vuelve oscuro y pastoso. Setarda casi medio día en conseguir uno o dos litros de miel partiendo de seis a diez de guarapo,requiriéndose bastante experiencia para dejar la miel «en su punto».Actualmente, la práctica del guarapo sólo pervive en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, sin embargo haysuficientes pruebas que atestiguan su mayor extensión en el pasado. Pedro Agustín delCastillo, en su obra sobre Canarias (1906), hace referencias a esta práctica en Gran Canaria,donde se obtenía, a partir del guarapo productos como «vino, vinagre, miel y azúcar. <strong>Viera</strong> y<strong>Clavijo</strong> (1866) nos habla de la obtención de miel y de la savia vinosa fermentable. Muchosgomeros aún recuerdan varios productos que se elaboraban antiguamente a partir del guarapo.Lo sofisticado de esta técnica y el hecho de que existan prácticas similares (palmerasdatileras de Túnez) en el Norte de África, nos hace pensar que debió de ser uno de los legadosculturales que trajeron consigo los primeros pobladores del Archipiélago. Una práctica que hapersistido transformándose en cultura como la técnica más adecuada para conseguir un manjartan preciado como escaso. Posiblemente, la obtención del guarapo fue uno de los primerosmétodos de obtención de recursos introducido en las Islas. Como en el caso de la sal, laantigüedad temporal de estos modelos contrasta con su absoluta vigencia como alternativas alo que hoy identificamos con la etiqueta del »desarrollo sostenible».El lado oscuro de la palma<strong>La</strong> palmera es una de esas escasas especies que, aparentemente, goza de las simpatíasde la mayoría de la gente. Sin embargo, también se puede contar una historia negra de estaplanta.Se conocen una gran cantidad de usos de las palmas o de alguna de sus partes, perotambién se sabe que, en ocasiones, el campesino ha luchado contra ellas, bien cortándolas,tratándolas de secar, quemándolas o por otros métodos. Pero si las palmeras son tan útiles¿como se justifican estas prácticas?De la presencia de un palmeral también pueden desprenderse algunos aspectosnegativos para el campesino del lugar. El terreno que se extiende a la sombra de una palmerasuele convertirse en un -calmero-, esto es una superficie de muy bajo rendimiento para elcultivo. Cuando hay palmeras cerca de las viviendas siempre existe la posibilidad de que elviento tire un talajague, o cualquier otro elemento, desde una altura considerable; además, laabundancia de materia seca es un peligro añadido en casos de incendio. Son precisamenteesos momentos los que suelen aprovecharse para matar a una palmera que molesta, peroincluso esto debe hacerse bien: no es suficiente con que ardan las partes secas. Si no se afectael cogollo, la palmera volverá a lucir su aspecto normal e intentará sobrevivir en el sitio que ledeparé el destino.Aliviar de tales peligros a la gente es algo que está siendo asumido por lasinstituciones, que han distinguido a la palmera como especie protegida y símbolo de nuestrasIslas. Quizás sea éste un buen camino para erradicar las prácticas que se esconden en el ladooscuro de la palmera.Extraído de Naturaleza Canaria (publicado por El Día 1993)ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!