13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 49José Manuel MorenoRincones del Atlántico Nº 1PARQUE NACIONAL DE GARAJONAYUna selva entre brumas<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es un lugar mágico, donde la belleza de sus paisajes armoniza con elsosiego de sus habitantes, un lugar donde parece sentirse aún el murmullo de antiguasleyendas cuando la isla era parada obligada en la ruta hacia el Nuevo Mundo. Pocosescenarios superan a la grandiosidad de esta isla: profundos barrancos, bosques solitariosenvueltos entre nubes, gigantescos roques, pintorescos poblados perdidos entre montañas, yuna fauna y flora única hechizan a quien la visita.<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> surgió del fondo del océano Atlántico hace millones de años. <strong>La</strong> ausenciade erupciones volcánicas recientes y el implacable proceso erosivo ha seccionado montañas yha dejado un paisaje plagado de impresionantes cañones que se funden con el mar. Pero hasido un conocido fenómeno ecológico en Canarias “los vientos alisios cargados de humedad”el principal responsable de mantener viva hasta nuestros días a una auténtica reliquia delTerciario, la laurisilva; un bosque encantado, símbolo de la isla, que reposa en las cumbrescentrales, un territorio declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio Mundial por laUNESCO en 1986.<strong>La</strong>s 3.984 hectáreas del Parque Nacional de Garajonay atesoran gran parte de los másprodigiosos valores naturales de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Como ya hemos comentado la existencia de esteParque y de su extraordinaria biodiversidad se debe, en gran medida, a la influencia de losvientos alisios, que tras un largo recorrido descargan la humedad en forma de lluvia en lasladeras más orientadas al norte, convirtiendo el bosque en un rico acuífero. Pero no sólo lasdescargas de lluvias contribuyen a crear un bosque tan húmedo y peculiar; la denominadalluvia horizontal (capacidad de los árboles de condensar la casi permanente neblina) aportauna considerable cantidad de agua adicional, llegando incluso a los 125 litros por m2 anuales.Este simple dato refleja la importancia que tiene la masa boscosa en el archipiélago,contribuyendo, no sólo en evitar la desertización y erosión del suelo, sino en regenerar losacuíferos.El Parque Nacional, aunque dominado por laurisilva alberga también una importanterepresentación de otros hábitats, especialmente rupícolas (zona rocosa) y acuícolas (arroyos).Gran parte de este espacio natural ocupa la meseta central, coronada por el Alto de Garajonayy delimitado por acantilados, del que parten los grandes barrancos de la isla. <strong>La</strong> meseta dondese asienta se ha formado por el apilamiento en capas horizontales de grandes coladasbasálticas de aproximadamente 5 millones de años.<strong>La</strong> historia geológica del parque ha quedado reflejada en su semblante. <strong>La</strong> erosión hadejado al descubierto los diques por donde en otras épocas fluyó la lava. Los Roques de Ojila,<strong>La</strong> Zarcita o Agando son prueba de un pasado de intensa actividad volcánica. Todo el Parquedespliega formidables panorámicas desde los numerosos miradores, pero es desde el Alto deGarajonay donde se percibe toda su magnitud, con el resto de las islas como telón de fondo.Vida vegetal<strong>La</strong> diversidad vegetal de Garajonay es extraordinaria, no sólo por dar cobijo a más de400 especies, sino porque muchas de éstas son endemismos canarios o gomeros, algunosincluso exclusivos del Parque. Especial protagonismo adquieren los árboles de gran porte. Ellaurel (<strong>La</strong>urus azorica), la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea), el barbusano(Apollonias barbusana), el follao (Viburnum rigidum), el aderno (Heberdenia excelsa), el til(Ocotea foetens) o el viñátigo (Persea indica) abrazan a una no menos interesanterepresentación de helechos, líquenes, musgos, hongos, hierbas y arbustos.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!