13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 21HISTORIA DEL PUERTO DE SAN SEBASTIÁN DE LAGOMERAwww.mgar.netEl factor fundamental de la riqueza de la villa de San Sebastián fue su puerto, queestaba considerado hasta el siglo XVII como el mejor de Canarias. <strong>La</strong> bahía, delimitada por laPunta de Los Canarios y el Roque de <strong>La</strong> Hila, está bien protegida de los temporales. Antes dela llegada de Colón ya era un puerto frecuentado, si bien a partir de este hecho histórico seconvirtió en una escala bastante habitual en las expediciones hacia América, donde seabastecían de alimentos frescos y agua, lo que trajo como consecuencia un mercadofloreciente que enriquecía a la villa.Por San Sebastián pasaron Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en mayo de 1499;Américo Vespucci, Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón, en noviembre de ese mismoaño; Diego de Lepe, Rodrigo de Bastida, Vasco de Gama; y en 15<strong>04</strong>, Hernán Cortés. <strong>La</strong> villatambién tuvo como inquilinos a Nicolás de Ovando, Pizarro, Núñez de Balboa, PedrairasDávila, el gran Marqués de Santa Cruz... Y los barcos de la flota de la Armada fueronreparados aquí, con la madera de sus bosques. Además del comercio, el paso de su flotaconllevó un tráfico clandestino con las nuevas tierras, de gomeros que partieron comopolizones en los barcos rumbo a América, y a la influencia de todo tipo de gentes que, nopudiendo emprender el viaje por distintas razones desde otros puertos, lo hacían desde <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>.<strong>La</strong> visita de Cristóbal Colón en septiembre de 1492, en el primer viaje delDescubrimiento de América, es el acontecimiento más importante de la Historia de la Isla, deahí que se llame Isla Colombina. Como recuerdo del episodio perviven la singular Torre delConde, la iglesia de la Asunción y el Pozo de la Aguada.Si los primeros cincuenta años del siglo XVI supusieron para el puerto de la villa unmomento de esplendor, caracterizados por el paso de marinos y descubridores que alcanzaronfama en América, a partir de la segunda mitad del siglo, San Sebastián fue reiteradamenteatacada, saqueada e incendiada por las incursiones de Jean Capdeville, en 1571; Pieter van derDoes, en 1599; y Tabac Arráez, en 1618. Tan alto fue su valor estratégico que en julio de1743, el almirante inglés Charles Windham fue enviado con una pequeña flota paraapoderarse de la Isla, pero salió derrotado en su empeño. <strong>La</strong> gesta la conmemora unespléndido mural pintado 1760 y que se conserva en la Iglesia de la Asunción. En la defensatuvo un papel destacado la Torre del Conde, aunque resultó seriamente dañada.Y si bien a partir del siglo XIX ya habían cesado los ataques piráticos y las guerrascon el exterior, las comunicaciones no mejoraron sustancialmente hasta finales de la centuria.<strong>La</strong> presencia del barco de vapor, la construcción y desarrollo de los puertos de <strong>La</strong> Luz y deSanta Cruz de Tenerife, el inicio del cultivo del plátano y el tomate alteró la tradicionalincomunicación de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y transforma sus paisajes. El plátano ocupó entonces el fondode los barrancos en los valles del Norte de la Isla, los más húmedos, y el gomero escaló susladeras a partir de ímprobos esfuerzos para crear superficies cultivables. Se construyeron lospescantes de Vallehermoso, Agulo y Hermigua que daba salida a la fruta sirviendo al mismotiempo de vía de comunicación entre los pueblos gomeros y Tenerife. En 1949 se terminó lacarretera que une San Sebastián y Vallehermoso y en la década siguiente comenzó a funcionarel puerto de la villa. <strong>La</strong> consecuencia fue inmediata. <strong>La</strong> Isla perdió una gran parte de sushabitantes pero la efectividad de las comunicaciones no fue lo suficiente como para producircambios radicales en las estructuras socio-económicas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!