13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 7ClimaClima benigno, suave, sin cambios bruscos de temperatura y con singularidadeszonales. En las partes altas, zona de nieblas y, por lo tanto, mayor humedad, que contrastancon el litoral seco.<strong>La</strong>s vertientes norte y sur de la isla, son muy diferentes. Por una parte mientras el norterecibe el mayor aporte de nubes empujadas por los vientos alisios, descargando en ella toda elagua y por tanto en estas laderas la vegetación es muy superior constituyendo la vertienteverde. Por otra parte en el sur las nubes ya han soltado toda el agua y llegan vacías a estaszonas, con lo que el ambiente es seco teniendo esta vertiente un aspecto desértico. El aguarecogida en la vertiente norte se infiltra en el subsuelo surgiendo más abajo en los llamadosalmagres, sitios donde nacen manantiales más o menos caudalosos.Flora<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> siempre ha sido apreciada por sus bosques excepcionalmente conservados.Es un orgullo para el pueblo gomero este ejemplar comportamiento conservacionista, que a lolargo de los años ha contrastado con el destructivo afán expoliador característico de las islascentrales del Archipiélago, Tenerife y Gran Canaria.<strong>La</strong> flora gomera es de un gran interés científico, con un alto porcentaje de endemismoscanarios y una cantidad considerable de especies exclusivas de esta isla.<strong>La</strong> vegetación de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, como la de otras islas montañosas del archipiélago, estácondicionada por la altitud y la orientación de cada zona, con acusado contraste entrebarlovento —con sabinas y enseguida bosque de laurel— y sotavento —donde la vegetaciónxerófila llega bastante arriba; también se halla presente el fayal-brezal (falta el piso depinares).<strong>La</strong>s cotas bajas con escasas lluvias están cubiertas por un matorral muy característico,formado por tabaibas y cardones, y otras plantas crasas como verodes y cardoncillos.En laderas más húmedas de la vertiente norte y en fondos de barranco, aparecen lospalmerales y restos de antiguos bosques termófilos, formados por acebuches, almácigos ysabinas. Actualmente están muy desplazados por las zonas de cultivo, pero en Vallehermosoquedan todavía sabinares de considerable extensión.Hacia los 500 m de altitud las brumas constantes permiten el desarrollo de lalaurisilva, bosque húmedo de gran exuberancia que en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tiene una de sus mejoresrepresentaciones. Lo forman árboles de hoja perenne y coriácea, como el laurel y otrasespecies de su familia (viñátigos, tiles o barbusanos). Son de troncos tortuosos y copascerradas, con abundantes musgos y líquenes sobre sus ramas.En las crestas más expuestas del relieve y por encima de los 1.000 m de altitud, lalaurisilva va dando paso a un bosque más bajo formado por brezos gigantes, aceviños y fayas.En <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> no existían los pinares, aunque hay algunos de repoblación.En los roques y cantiles desnudos de la zona húmeda se asientan madroños y cedroscanarios, y densas formaciones de plantas crasas (bejeques, cerrajas, etc.).En el sur, los pisos de vegetación son algo distintos: las formaciones arbustivasalcanzan mayor altitud, los bosques termófilos están recluidos en barrancos y zonasprotegidas, y sólo hay laurisilva donde la bruma consigue traspasar la cumbre.FaunaSu proximidad a Tenerife y su antigüedad han permitido la fácil colonización demuchos animales silvestres, que han evolucionado formando especies y razas exclusivas de laisla (endémicas). Se han catalogado unas 40 aves nidificantes, 3 murciélagos, 3 reptiles, 1rana (arborícola) y al menos 2.000 especies distintas de insectos y otros invertebrados.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!