13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 43Otro grupo importante son las Tajoras: Sideritis (o Leiicophae), comunes enparedones y grietas de los riscos de la Isla, como S. losyi en Roques, Fortalezas y paredones;S. dendro-chahorra común desde Benchijigua hasta Taguluche; los endemismos gomeros: S.gomerae, abundante en el Este y fácil de ver colgando de los riscos de la carretera de SanSebastián a Hermigua (entre túneles), S. nutans, bastante olorosa y abundante en losBarrancos de Valle Gran Rey y Argaga, y S. cabrerae, parecida a la S. gomerae pero deinflorescencias erectas y más difícil de encontrar desde Benchijigua hasta Gerduñe.Los Cardoncillos, Ceropegia sp., se pueden ver todavía en alguna ladera y en algunaspoblaciones más numerosas como las de las cercanías de Arguamul; C. cerathophora y C.krainzii son las dos especies gomeras.En el Norte y sobre todo en las laderas inclinadas y no escalonadas del Basamento(Vallehermoso, Tamargada), las Sabinas, (Juniperus phoenicea), las pueblan formandosabinares, de los más ricos de Canarias. En algunos riscos de la cara sur aparecen sabinasaisladas, de lo que seguramente es responsable algún cuervo despistado, que ha dejado lasemilla después del paso por su aparato digestivo.De las Siemprevivas, Limonium sp., citaremos las raras L. redivivum de la zona deChipude y L. dendroides, arbustiva y en peligro de extinción, con pocos ejemplares en ciertostejados de los Barrancos de Argaga y del Cabrito y en Jaragán.Existen luego otras especies endémicas, que encontramos acompañando a las citadas,o formando poblaciones localizadas. Tal es el caso de Convolvulus scoparius (Escobón) en elBarranco de la Guancha, Parolinia Schizogynoides del Barranco de Argaga y Alojera,Pimpínella junoniae de las bandas del sur y frecuente en terrenos escarpados y muchas otrasque podemos encontrar caminando por los barrancos y lomadas de la <strong>Gomera</strong>. Hay barrancoscomo el de Argaga que son ricos jardines botánicos de endemismos y maravilla para cualquiernaturalista en su deseo de conocer la flora de la Isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!