01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inermis linne) es una planta tropical que en la Antigüedad se cultivaba en Egipto, Siria y<br />

Chipre; durante la Edad Media en los mercados islámicos se consideraban un fraude los<br />

tejidos teñidos con ella por que su color se alteraba con la luz solar.<br />

De procedencia animal es el murex, molusco del que se obtenía la famosa púrpura de<br />

la Antigüedad. La orchilla (rochella tinctoria), un liquen que se encuentra en las rocas batidas<br />

por el mar Mediterráneo, costa atlántica de Marruecos e Islas Canarias, se utilizó<br />

especialmente en la Antigüedad Tardía (en los tejidos coptos). Después de su abandono, quizás<br />

por su escasez, volvió a emplearse a partir del siglo XIV<br />

Fig. 6: Quermes.<br />

Fig. 7: Cochinilla americana.<br />

Otros tintes rojos proceden de insectos, de dos especies en particular, el quermes y la<br />

cochinilla. El primero es un insecto (quermes vermilio) que vive entre las ramas del roble o<br />

la encina (quermes ilicis). El color se extrae de las hembras. Durante la Edad Media fue muy<br />

utilizado hasta que con el descubrimiento de América se introdujo la cochinilla. Este otro<br />

insecto (dactylopius coccus), originario de América central, vive en los cactus, y fue rápidamente<br />

introducido en Europa, como demuestra que fuera empleado en el Temo del rey<br />

Fernando el Católico de 151 O. Al igual que en el quermes, el color se obtiene de la hembra<br />

antes del desove.<br />

-Amarillo: la gama va desde un amarillo pálido hasta el naranja. Los tintes más utilizados<br />

son de origen vegetal: la gualda y el azafrán. La gualda (reseda luteola) es una planta<br />

herbácea que crece en Europa y Anatolia. En la actualidad está en vías de extinción y, por<br />

ejemplo, en Francia está prohibida su recolección. Durante la Edad Media se utilizaba tanto<br />

para el color amarillo como para el verde mezclando la gualda con un tinte azul. Esta planta<br />

se aprovecha al completo, la raíz, las hojas y los frutos son las partes que contienen más<br />

materia tintorera.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!