01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NÚMERO: 21<br />

OBJETO: Fragmento de tejido.<br />

MEDIDAS: Anch.: 22,5 cm.; Alt.: 48 cm.<br />

INVENTARIO: 2800<br />

MATERIAS: Seda.<br />

TÉCNICA: Taqueté labrado de 4 tramas. Urdimbre de base: 2 hilos de seda roja, retorcido,<br />

18 h/cm. Urdimbre de ligadura: 1 hilo de seda bicolor rojo/amarillo, retorcido, 9 h/cm.<br />

Trama de base: hilo de seda rojo sta., 20 p/cm. Trama de decoración: hilo de seda sta. de<br />

color azul, amarillo y blanco, 25 p/cm. Todas hacen tafetán.<br />

CRONOLOGÍA: Siglo XVI.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN: Este tejido y el número 22 son una muestra de la excelente calidad alcanzada<br />

ya desde la Edad Media y continuada en la Edad Moderna por los talleres textiles de<br />

tradición nazarí.<br />

El reino de Granada fue conocido, entre otras muchas cosas, por la excelencia de sus<br />

tejidos siendo Almería y Málaga los principales lugares de producción. La cronología de los<br />

tejidos nazarí es se ha establecido tradicionalmente a través de la comparación con otras artes<br />

contemporáneas, en este caso las yeserías, los azulejos y los trabajos en madera. Gracias a<br />

ello se han establecido dos grupos, uno más antiguo, en tomo al siglo XIV, donde la composición<br />

del tejido era puramente geométrica, a base de lacerías que se desarrollan en anchas<br />

bandas horizontales (buen ejemplo de ello es el n° 22) separadas por bandas, más estrechas,<br />

decoradas con filas de almenas o inscripciones cúficas; el otro, a partir del siglo XV, sigue<br />

la misma disposición pero aparecen composiciones florales, muy similares a la labor del<br />

ataurique, que suelen llevar un letrero en cúfico. Nuestro tejido estaría encuadrado en este<br />

segundo grupo. Los colores utilizados eran muy fuertes: azul oscuro, rojo, amarillo, verde,<br />

negro y blanco; y se produce un abandono del uso de los hilos metálicos.<br />

Esta pieza presenta tres bandas anchas decoradas con motivos florales que intercalan<br />

el color de fondo, amarillo, azul y amarillo, separadas por dos bandas de líneas de almenas<br />

y capullos. El color de los motivos de las bandas florales es rojo, mientras que las almenas<br />

y capullos van en blanco.<br />

El análisis realizado para identificar el tinte del color rojo, mediante cromatografía<br />

en capa fina, dio como resultado cochinilla americana y ácido elágico, este último empleado<br />

como matizador del color. El uso de este tinte no puede ser anterior al descubrimiento de<br />

América, por lo que la cronología debe ser posterior a 1492.<br />

La cochinilla, pequeño insecto hemíptero originario de México, se incorporó muy<br />

pronto a la industria textil europea, sustituyendo a otros tintes como la granza o el quermes,<br />

utilizados habitualmente para obtener el color rojo en al-Andalus. Este hecho entra en contradicción<br />

con la cronología establecida tradicionalmente, a través de los paralelos<br />

estilísticos, por lo que sería necesario y conveniente una revisión en profundidad de los tejidos<br />

nazaríes, incluyendo sus análisis, para establecer, en la medida de lo posible, su<br />

cronología. La larga pervivencia de los motivos decorativos nazaríes en los tejidos, no sólo<br />

en España sino también en el Norte de África limita la asignación cronológica basada exclusivamente<br />

en este tipo de estudios comparativos, y resuelve el empleo de la cochinilla como<br />

tinte, al datarse posiblemente estas piezas del siglo XVI en adelante.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!