01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tercer periodo ( 1 094-1130) se considera el mejor de la producción del _tiraz fatimí,<br />

la decoración se desarrolla en bandas más anchas de roleos conteniendo animales o<br />

arabescos en los intersticios, con inscripciones en los bordes. El mejor ejemplo es el conocido<br />

Velo de Santa Ana (en la catedral de Apt, Francia), manto de lino con tres bandas<br />

paralelas con decoración en seda y oro en tapicería (fig. 3). La inscripción del medallón lleva<br />

el nombre del califa al-Musta(IT (1094- 1101) y las de las bandas nombran al taller real de<br />

Damietta como lugar de fabricación. Este tejido debió adquirirse durante la primera cruzada,<br />

a partir del 1099.<br />

Fig. 3: Utilización hipotética del velo de Santa Ana.<br />

Durante el cuarto periodo (1130-1164) la decoración se hizo más elaborada y más<br />

ancha cubriendo casi por entero la pieza. El color de fondo solía ser el amarillo, quizás imitando<br />

los tejidos de lujo que estaban bordados en hilos de oro. Las bandas se organizan en<br />

rombos que contienen animales, como aves o grifos, y la inscripción se estiliza. Un buen<br />

ejemplo lo tenemos en la pieza n° 18.<br />

Dentro del apartado técnico pueden citarse varias transformaciones durante la etapa<br />

fatimí. Se empieza a tejer con seda, que sustituirá a la lana en la decoración mediante tapicería.<br />

El liquen orchilla, el tinte utilizado por los coptos para el color rojo, es sustituido<br />

paulatinamente por la granza. Otra innovación fue la utilización del telar de pedales, que<br />

proporcionaba una mayor rapidez y calidad en la ejecución del tejido.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!