01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fig. 3: Detalle de la decoración del tejido no 23.<br />

En estas ciudades-estado se desarrolló<br />

una industria que llegaría hasta el siglo<br />

XVIII, mantenida gracias a las rivalidades<br />

existentes entre ellas, y que motivó una continua<br />

innovación en sus producciones, ya en<br />

la técnica: terciopelos, lampas, damascos,<br />

etc., ya en las decoraciones, las granadas, los<br />

grifos, etc.<br />

Muchos motivos decorativos utilizados<br />

se copian de los tejidos chinos u<br />

orientales contemporáneos. Así en el siglo<br />

xm, los dragones, las aves con las alas<br />

explayadas o los animales corriendo y la<br />

variada decoración floral y las imitaciones de<br />

las inscripciones cúficas, nos hablan claramente<br />

de estos préstamos. En el siglo XIV,<br />

por el contrario, muchos de los motivos anteriores<br />

desaparecen, ya no hay una superabundancia de decoración y aparecen los grandes temas<br />

como la granada o la piña (fig. 3) que juega con la textura del tejido, ya sea con el relieve, como<br />

en el caso del terciopelo, ya con los juegos de brillos y mates de los damascos, moda que continuó<br />

a lo largo del siglo XV.<br />

A partir de mediados del siglo XVI se asiste a un nuevo cambio influido, en parte,<br />

por la moda española de vestir de negro, que hizo que los tejidos de lujo se utilizaran para<br />

otros fines, como la decoración de interiores. En este momento se emplean decoraciones florales<br />

estilizadas organizadas de manera asimétrica, además de otros motivos de pequeño<br />

tamaño. Siguen empleándose los terciopelos y los damascos con combinaciones de color<br />

muy refinadas, como el rosa salmón, el verde y la plata. La decadencia de sus manufacturas<br />

coincide con el comienzo del auge de otra potencia textil: Francia.<br />

r 1<br />

FRANCIA:<br />

Este país, al contrario que España o Italia, no tuvo una industria textil de la seda hasta<br />

casi finales del siglo XV. La razón de la creación de esta industria en tiempos tan tardíos se<br />

explica por dos razones, la falta de producción de seda en bruto y la calidad de los tejidos<br />

italianos y españoles. Gracias al apoyo real, que invertía una fortuna en importar sedas de<br />

esos dos países, comienza a principios del siglo XVI la manufactura de tejidos de seda en<br />

Francia, concretamente en la ciudad de Tours.<br />

El apoyo real será fundamental para el despegue de esta industria y la conquista de<br />

los mercados europeos. Las razones, además del alto patrocinio, se encuentran en que las<br />

manufacturas francesas se concentraban en los productos de moda y en la constante innovación<br />

de los diseños para los vestidos de las damas y caballeros. Esto se multiplicó en la<br />

época de Luis XIV, ya que Colbert, su Ministro del Tesoro y artífice de la riqueza económica<br />

de Francia durante la Edad Moderna, obligó a los gremios textiles a crear nuevos tejidos<br />

cada año e, incluso, a realizar dos colecciones de tejidos diferentes cada año.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!