01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El azafrán (cartlwmus tinctorius) e~ originario de Asia. y su cultiYo tanto como planta<br />

tintorera como especia se extendió por toda el Mediterráneo. siendo Egipto y España dos<br />

de las áreas de mayor producción desde la Edad Media.<br />

-Azul: sólo dos plantas permiten obtener este color: el índigo y el pasteL La planta<br />

del índigo (indig(Jfem spccies) presenta varias especies. pero son dos las que nos interesan.<br />

el índigo originario de la India Undigofi>m tinctoria) y que se extendió por las zonas con<br />

clima tropical y sub-tropicaL y el índigo lindigofem argenteo) nativo de Egipto y Etiopía.<br />

cultiYado en el Norte de África. Ambos fueron usados como plantas tintoreras hasta el siglo<br />

XIX. De esta planta se utilizan las hojas. Para extraer el color es necesario la inmersión en<br />

cubas con agua caliente de los hilos a teñir junto a las hojas de índigo. Es el único tinte que<br />

no necesita de un mordiente (sustancia que ayuda a fijar el colon para teñir tanto la seda.<br />

como el algodón. lino o lana. El comercio de este tinte fue uno de los más florecientes de la<br />

Edad Media.<br />

El pastel o glasto ( ismis tinctoria) es natural de la Europa templada y mediterránea.<br />

Durante la Edad Media) Moderna se utilizó en aquellas regiones donde no se podía culti­<br />

\'ar el índigo. como en España. Se utilinm las hojas y proporciona un color más claro que el<br />

índigo.<br />

-Verde: este color. cuya gama 1a desde el \erde-gris al 1erdc oscuro. se consigue<br />

mediante la mezcla de dos colores el amarillo y el azuL Las fuentes históricas como el<br />

Colcndario de Córdoba hablan también de un tinte de origen mineraL el cardenillo. que se<br />

fijaría al tejido mediante el vinagre. Los análisis realizados hasta el momento. tanto en tejidos<br />

de la colección del Musco de La Alhambra como de otros Muscos. no han identificado<br />

ningún caso que utilizara esta última técnica. apareciendo siempre la mezcla de amarillo y<br />

azuL<br />

- Negro: se consigue mediante tintes de origen \ cgetal. siendo el más importante el<br />

,rumaque lrh11.1 corioria); proporciona una gama amplia de color desde tonos grises al negro.<br />

Este arbusto crece en toda la cuenca mediterránea y de él se utilizan las hojas. Es un excelente<br />

tinte para lana, seda y algodón. También era utilizado para obtener otros colores como<br />

el junto con la granza. En la Edad Media se cultivaba en el mundo árabe, especialmente<br />

en Palestina, y se utilizaba también para teñir el cuero.<br />

El proceso del tintado se realizaba normalmente en cubas con el tinte disuelto en<br />

agua caliente y con la ayuda de otra sustancia para fijar el color: el mordiente. Durante la<br />

Edad Media fueron varios los mordientes utilizados. el más conocido el alumbre. junto al<br />

cobre y el hierro. que en función de su proporción hacían variar el color.<br />

<strong>LA</strong>S INNOVACIONES TÉCNICAS <strong><strong>DE</strong>L</strong> XIX<br />

Será a partir del siglo XIX cuando el desarrollo industrial y la investigación proporcionarán<br />

nuevas materias a la industria textil. Aparecen fibras derivadas ele la celulosa y<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!