01.02.2016 Views

TEJIDOS Y ALFOMBRAS DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

TejidosyAlfombras

TejidosyAlfombras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A finales de la Edad Media se producen dos acontecimientos que afectarán especialmente<br />

al mundo textil, por un lado la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453, con<br />

la consiguiente ruptura de una de las rutas comerciales entre China y Occidente, y el descubrimiento<br />

de América, en 1492, que significó la incorporación de nuevos materiales.<br />

El primero de esos hechos supondrá el relevo de Constantinopla por la República de<br />

Venecia como puerto de entrada de los productos orientales, fenómeno que comenzó durante<br />

la Baja Edad Media y que culmina tras la toma de esta ciudad. La importancia de Venecia<br />

como puerto y vía de entrada y salida de productos ha sido ampliamente estudiada, destacando<br />

además como centro textil, que se vio influido por los diseños chinos, tanto en los<br />

motivos, por ejemplo dragones, como en los esquemas decorativos. Más tarde las relaciones<br />

de Venecia con el Imperio Turco ocasionarán un fenómeno inverso, es decir, la influencia de<br />

los tejidos italianos en los tejidos turcos.<br />

Entre los nuevos materiales americanos que transformaron la economía europea destaca<br />

uno que «revolucionaría» la industria textil: la cochinilla americana, insecto utilizado<br />

para teñir de rojo, cuyo color da una tonalidad brillante. En poco tiempo desplazó como<br />

materia tintorera a la granza y el quermes, los productos autóctonos. El uso de la cochinilla<br />

parece iniciarse a comienzos del siglo XVI, como se confirma en la Casulla del Terno Blanco<br />

del rey Pernando el Católico. La utilización de cochinilla y de quermes en esta pieza de<br />

principios del siglo XVI parece estar marcando el inicio de la introducción de la cochinilla<br />

americana como tinte en el mundo europeo.<br />

Otro hecho destacado en este periodo será la multiplicación de los centros textiles,<br />

especialmente a partir de los siglos XVII y XVIII, por lo que se podría hablar de una globalización<br />

de la manufactura textil. Hasta el siglo XVII los centros más importantes se<br />

circunscriben a Europa y a la cuenca mediterránea, pero a partir del siglo XVIII se produce<br />

la entrada de sedas japonesas y chinas realizadas al gusto europeo, junto a las sedas y alfombras<br />

persas y turcas.<br />

Para introducir los tejidos que de estas épocas se custodian en el Museo de La<br />

Alhambra se ha optado por una división geográfica de los talleres que permita apreciar con<br />

mayor claridad las características de cada uno de ellos y sus influencias.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!