01.05.2016 Views

Revista Llamas # 105

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"O R EVISTA LLAMAS<br />

'------<br />

A 30 AÑOS DE ESTE EVENTO<br />

"LA TRAGEDIA DE BHOPAL SE PODRÍA<br />

HABER EVITADO"<br />

Dos expertos británicos en catástrofes hablan sobre la seguridad de las industrias químicas<br />

"L o más triste del accidente de Bhopal,<br />

en la India. es que en absoluto era un incidente<br />

necesario. No tenia que haber ocurrido si se<br />

siguiese mínimamente la regla de evitar riesgos<br />

innecesarios". Así lo afirma T rever A Kletz<br />

profesor de lngenieria Química en la univ~rs:idad<br />

Po!itécnica de Loughborough (Reino Unido),<br />

quien, junto a Jack H. Burgoyne, profesor de<br />

Seguridad Industrial en la universidad de Londres.<br />

ha dictado un curso recientemente en Barcelona.<br />

Los dos están considerados como máximos<br />

expertos en el tema de grandes accidentes y<br />

catástrofes. Jack Burgoyne fue uno de los pioneros<br />

en todo el mundo en estudiar científicamente<br />

los accidentes industriales, aunque el origen de<br />

ello hay que situarlo en la II Guerra Mundial. ''En<br />

los años treinta me dedicaba a la investigación<br />

científica sobre la combustión, pero al empezar<br />

la gu~rra el Gobierno británico me llamó para<br />

estudiar la defensa civil en condiciones bélicas.<br />

Fue entonces. cuando empecé a investigar<br />

sobre la segundad del público, los riesgos y<br />

los accidentes industriale_s. Al acabar la guerra<br />

comencé a enseñar la asignatura Seguridad en<br />

los P~esos Y Prevención de Pérdidas en el<br />

lmpenal Col!ege de Londres". Desde entonces<br />

B_u~yne ha publicado un centenar de trabajo~<br />

cient1ficos sobre el tema y ha actuado como<br />

consultor Y consejero de diversas empresas,<br />

entre ellas compañías de seguros. Creó en<br />

1964 su propi~ oficina. pero se jubiló en 1978,<br />

y ahora continua dando conferencias por todo<br />

el mundo. "~uando empecé, en 1946, a hablar<br />

sobre segundad, era el único que lo hacía. Sin<br />

embargo, ahora todo ingeniero químico ha de<br />

seguir cursos de este tipo si quiere ser admitido<br />

en el colegio profesional correspondiente. En mi<br />

opinión, este tipo de problemas tiene que ser<br />

estudiado por los estudiantes de Química y de<br />

otras ingenierías. como la eléctrica, la industrial<br />

o la de obras públicas"<br />

EXPANSIÓN DE LAS PLANTAS<br />

QUÍMICAS<br />

El itinerario de Kletz va unido también a una<br />

de las grandes empresas británicas, la Imperial<br />

Chemical Industries (ICI), a la que asesoró a<br />

partir de los años sesenta, en el momento<br />

de máxima expansión de las plantas químicas.<br />

"Entonces había muchos accidentes, incendios y<br />

~xplosiones. Se dieron cuenta de que los traba·<br />

Jadores que cuidaban las plantas de producción<br />

no tenían los suficientes conocimientos técnicos,<br />

no e~ban preparados para manejar peligros<br />

potenciales muy elevados. Al ser contratado<br />

estudié_ qué ~ podía hacer a nivel de diseño y<br />

de funcionamiento, para reducir los accidentes"<br />

El trabajo de Kletz no era fácilmente aceptado<br />

por parte de los directivos de las empresas. 'No<br />

sólo tenía que hacer sugerencias sobre lo que<br />

había que hacer, sino que tenía que ver cómo<br />

hac~r llegar a la ~ente el :71ensaje de la seguridad.<br />

Yo inv~rtía. casi ~ás tiempo en /o segundo,<br />

~n reahzar 1nterm1nables charlas y escritos. Lo<br />

importante es construir una manera sistemática<br />

de tra~r l~s. riesgos, detectarlos y corregirlos".<br />

Esos pnncip1os de seguridad fueron ignorados<br />

~n la planta que tenía la trasnacional norteame·<br />

ncana Unión Carbide (UC) en la ciudad India de<br />

Bhopal. El 3 de diciembre de 1984 escapaban a<br />

la atmósfera los gases producto de la reacción<br />

del agu~ al entrar en contacto con el isocianato<br />

de me~lo. Los sistemas de seguridad fracasaron<br />

estreprtosamente: 2500 personas murieron y<br />

~ás de 25.0CX) resultaron heridas. "La primera<br />

id~a que hay que seguir", afirma Kletz, "es<br />

evrt.ar al máximo los riesgos. Lo más triste de<br />

la tragedia de Bhopal es que fue un accidente<br />

tota.lmente innecesario. Para explicarlo pongamos<br />

el e1emplo de un parque zoológico: la química<br />

es como un león en una jaula. que alguna vez<br />

se escapa y mata a alguien. ¿Por qué hemos de<br />

tener leones en un zoo y no sólo ovejas? Para<br />

mí, en el caso de Bhopal era totalmente inne.<br />

cesaría tener estos leones que son las sustancias<br />

químicas peligrosas. El problema no fue ni de<br />

las instalaciones ni de que hubiese casas al lado,<br />

sino que no hacía falta para nada tener tanta<br />

concentración de sustancias peligrosas». Kletz<br />

cree que Bhopal es un buen ejemplo de la falta<br />

de flexibilidad de las legislaciones sobre el tema.<br />

''El problema de la planta India no fue carecer de<br />

tecnología adecuada, sino el no inspeccionarla<br />

El Gobierno indio tiene una ley que establece<br />

que, después de un determinado número de<br />

años de haber construido una planta química,<br />

los expertos extranjeros deben irse y dejar<br />

pa~o a técnicos indios. Al parecer, el personal<br />

indio que cuidaba la planta no estaba entrenado<br />

o no tenía la suficiente experiencia. Hubiese<br />

sido mejor que los técnicos norteamericanos<br />

de Unión Carl:>ide se hubiesen quedado más<br />

tiempo. Un accidente así hubiese sido impensable<br />

en las plantas norteamericanas de UC.<br />

donde existen duchas de seguridad, sistemas<br />

de refrigeración y otros medios de seguridad"<br />

El hecho de que este tipo de catástrofes suceda<br />

en los países del Tercer Mundo no es casual<br />

para el experto británico. "Si hubiera existido<br />

tan sólo un kjlómetro de distancia"' añade Kletz.<br />

"entre la planta de Bhopal y las viviendas. o si<br />

éstas fuesen realmente viviendas y no barracas<br />

donde se hacinaba la gente. no hubiera pasado<br />

aquella tragedia. Al menos se podrían haber<br />

cerrado las ventanas de las casas, lo que hubiera<br />

evitado muchas intoxicaciones". Y Kletz, en un<br />

claro rasgo anglosajón, aprovecha para criticar<br />

lo que él cree de determinadas frivolidades de<br />

los periódicos: "El Gobierno indio tendría que<br />

haber quitado las barracas en tomo a la fábrica.<br />

pero entonces la Prensa habría criticado la expulsión<br />

de los pobres. ¿Usted, antes del accidente,<br />

a quién habría defendido, al Gobierno o a los<br />

barraquistas?".<br />

Seguridad""ª 11ecesidad para todos!!! - - -------------------

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!