01.05.2016 Views

Revista Llamas # 105

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R EVISTA LLAMAS<br />

Pablo Bocareio de la Universidad de los Andes<br />

~ '<br />

¡ a primera etapa del Metro. comenzana<br />

por el tramo que conecta el omdente con el<br />

centro de la ciudad con algunos sectores en<br />

superficie tal y como está planteado. Así el<br />

costo se reduciría a la mitad.<br />

Sin embargo, los expertos invitados a este<br />

encuentro manifestaron en que hacerlo de un<br />

solo tajo -desde El Tintal pasando p~r San<br />

Victorino hasta la calle 127- por 15 billones<br />

de pesos es inviable, no solo para Bogotá sino<br />

para la Nación, que debera aportar el 70 por<br />

ciento del proyecto.<br />

Así se contemplaba en los diseños originales<br />

de Sener (hechos durante el gobierno de<br />

Sam 1el Moreno) en los que se basó el consorcio<br />

colombo-español Euroestudios ldom Cano<br />

liménez para hacer los estudios y diseños que<br />

hoy debaten el Distrito y la Nación.<br />

"Discutir trazados alternativos exigiría tres<br />

años más de preparación estudios y diseñas.<br />

Lo mejor es usar lo que tenemos y revisar las<br />

zonas de problemas donde se incrementaron<br />

los costos como las carreras l I y 13 donde los<br />

costos de construcción son muy altos. Tocaría<br />

esperar otro cic lo político otros alcaldes y<br />

otro gobierno nacional para ver si se da o no<br />

y Bogotá no puede esperar más" diio Dario<br />

Hidalgo experto y ex gerente del proyecto Metro.<br />

Por su parte Paul Bromberg subrayó la siguiente<br />

inquietud de cómo se pasó de un proyecto<br />

tasado en 4,4 billones de pesos en 1998 a uno<br />

de 15 billones. "Tenía tramos en superficie. y<br />

hoy el Distrito plantea hacerlo subterráneo en<br />

su totalidad. Se salieron de los estudios de Sener<br />

que ya le habían costado 22.000 millones de<br />

pesos a la ciudad"<br />

Admite que considera importante comenzar<br />

primero el tramo que va de la calle 127 a San<br />

Victorioo por las carreras 13 y 1 1 pues es la<br />

zona donde habrá una mayor plusvalia lo que<br />

permitiría recaudar fondos con lo que paguen<br />

los dueños de predios<br />

Pero Álvaro Gonzá!ez geodesta de la Universidad<br />

Nacional hace una importante consideración<br />

y es que adelantar ese tramo implica<br />

tener en rnenta la composición del suelo "no<br />

puede ser peor para intentar hacer un tllnel<br />

pues la zona es de transición entre cerros y<br />

sabana (mezcla de lodos densos y roca)" lo<br />

que imposibilita el tJso de tunelado@s y exigiría<br />

hacer ob@s a cielo abierto en ese punto tan<br />

neurálgico para la movilidad de la ciudad.<br />

'MOVILIDAD INCLUYENTE Y SOSTENIBLE"<br />

. El exministro RudolfHommes aclara que 15<br />

billones de pesos equivalen al 2 % de\ PIB, al 3 %<br />

de la deuda pública, al / 4 % del recaudo anual<br />

nacional de impuestos o al 68 % del presupuesto<br />

del Distrito. Si se hiciera por fases. Bogotá tendría<br />

que pagar 730 millones de dólares anuales, lo<br />

que equivale al 12 % del hueco fiscal actual del<br />

país, o al 48 % del gasto en educación en Bogotá.<br />

"Seria una irresponsabilidad que el país y<br />

la ciudad se endeudaran con la totalidad del<br />

proyecto". dijo Hommes, quien observó tener<br />

en cuenta los posibles sobrecostos de! proyecto,<br />

como los ocunidos en el caso de Medellín que<br />

duplicaron el presupuesto.<br />

Bromberg se mostró en desacuerdo en lo<br />

alusivo con las modificaciones del trazado de<br />

esta primera línea, que aumentaron el costo del<br />

proyecto. "Si se habían diseñado unos tramos en<br />

superficie. era porque se buscaba un proyecto<br />

que pudiera pagarse, pero esta administración<br />

no puso techo presupuesta!", subrayó.<br />

En este foro también se formuló incrementar<br />

la sobre tasa a la gasolina para que tanto Nación<br />

como Distrito fondearan el Metro.<br />

Juan Pablo Bocarejo de la Universidad de Los<br />

Andes enunció otra salida de financiación: cobrar<br />

la valorización y plusvalía en los sectores donde<br />

se construirán las estaciones y brindar adelantos<br />

urbanísticos ahí en las que los privados inviertan.<br />

"Lo único que no puede pasar es que se<br />

dejen de construir otros proyectos como T rans­<br />

Milenio por la Boyacá, los cables aéreos o la<br />

reconstrucción de la avenida Caracas. Si va a ser<br />

así, es mejor no construir e! metro", puntualizó<br />

el experto.<br />

Susanaha Muhamad, Secretaria de Ambiente.<br />

indicó que el Distrito no piensa detener otros<br />

proyectos y que (as obras en Bogotá son un<br />

paquete. "Lo que pedimos es buscar opciones<br />

de financiación: cupo de deuda, cobros por<br />

congestión, plusvalía, sobretasa a la gasolina.<br />

Bogotá si puede hacerlo"<br />

Ramiro Márquez. gerente del Metro de<br />

Medellín, según su experiencia dijo que "hay<br />

que buscar los beneficios sociales: una movilidad<br />

incluyente y sostenible -dijo-. Pero hay ·<br />

que tener una empresa de manejo eficiente y<br />

transparente de lo público, y Bogotá aún tiene<br />

que hacer esa tarea".<br />

METRO SÍ, PERO CON<br />

MAS ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD<br />

Bogotá D. C. nov. 13 de 2014 Agencia<br />

de Noticias UN- Aunque se presenta como<br />

una estrategia importante para la movilidad de<br />

la ciudad. el Metro está lejos de ser la única<br />

alternativa. El problema de Bogotá no es solo<br />

el transporte sino también la concepción que<br />

se tiene de movilidad.<br />

Así lo manifestó César Augusto Ruíz, integrante<br />

del Observatorio de Movilidad, Logística<br />

y T enitorio de la Universidad Nacíonal. durante<br />

el foro "El Metro de Bogotá ¿Adónde Estamos y<br />

Hacia Dónde Vamos?", organizado por el Centro<br />

de Investigaciones para el DesarTOllo (CID) y<br />

la Facultad de Ciencias Económicas de la UN ..<br />

junto al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).<br />

Según el profesor Ruiz, de la Facultad de<br />

Ingeniería, años atrás en Bogotá se hablaba del<br />

movimiento de la ciudad ligado al transporte<br />

que poseía. Tiempo después se comenzó a<br />

reconocer el concepto de movilidad y su importancia<br />

para el desarrollo y para el bienestar<br />

de sus habitantes.<br />

En su opinión este es un tema neurálgico<br />

para la capital del país una ciudad cuya economía<br />

ha crecido un 40 % en diez años y en la que<br />

todavía no se han podido tomar las decisiones<br />

estructurales necesarias para meiorar la movilización<br />

de sus ciudadanos.<br />

"El Metro no es la respuesta definitiva es<br />

solo parte de un paguete de soluciones a tener<br />

en cuenta" afirmó el experto quien añadió que<br />

se debe entender que el problema no es de<br />

transporte sino de movilidad.<br />

Una ciudad que mueve millones de personas<br />

al mismo tiempo y hacía los mismos lugares<br />

necesita diferentes medíos de transporte. La<br />

cuestión es que actualmente se utilizan las mismas<br />

franjas sin tener en cuenta vías secundarias o<br />

alternas, medios alternativos como la bicicleta e<br />

ideas innovadoras que faciliten el desplazamiento.<br />

Así, por ejemplo, las vías arteriales de Bogotá<br />

son usadas por T ransmilenio, alimentadores, SITP,<br />

colectivos y transporte particular, situación que<br />

dificulta moverse en la ciudad.<br />

RESULTADOS DEL ESTUDIO<br />

DE LA PRIMERA LÍNEA<br />

El estudio muestra la efectividad de una línea<br />

100 % subterránea, con 27 km y 27 estaciones.<br />

Los resultados arrojan unos costos de inversión<br />

que llegan a los ! 5 billones de pesos.<br />

Juan Sebastíán Perdomo. funcionario del<br />

lnstrtuto de Desarrollo Urbano (IDU) y Coordinador<br />

para la Gestión Social del Proyecto de la<br />

Primera Línea del Metro, socializó los primeros<br />

resultados de los estudios de ingeniería básica<br />

avanzada que se adelantan.<br />

Según Perdomo, se da una apuesta fuerte<br />

por el tema de la interrnodalidad, es decir. \as<br />

estaciones estaran interconectadas con T ransmilenio,<br />

e\ SITP, usuarios de bicicleta y 19 cicloestacionamientos<br />

con 12.000 cupos. Asimismo, la<br />

primera línea está pensada para generar nuevos<br />

El latoso habla generalmente en primera persona, el chismoso en<br />

------ - -------- tercera persona y el conversador ameno en segunda persona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!