26.01.2017 Views

Socialismo%20y%20Estado.%20conferencia%20%281%29

Socialismo%20y%20Estado.%20conferencia%20%281%29

Socialismo%20y%20Estado.%20conferencia%20%281%29

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

miembros de la Guardia Nacional, verdadero ejército popular compuesto en su mayoría<br />

de obreros, artesanos y trabajadores, humildes de todos los sectores. Entre septiembre y<br />

octubre de 1870, el número de batallones pasa de 60 a 254. En cada Arrondissement<br />

(distrito) de Paris se han organizado comités de vigilancia. Muy politizados, eran los<br />

propios Guardias Nacionales los que elegían a su Comité Central, encargado de<br />

planificar la defensa. Este órgano se compuso de blanquistas, jacobinos, socialistas de<br />

Primera Internacional, proudhonianos… Más allá de sus diferencias, todos comparten la<br />

defensa de la ciudad y el establecimiento de un modelo basado en la justicia social.<br />

Las tensiones con el gobierno francés de mayoría burguesa fueron acentuándose<br />

a medida que los parisinos se dieron cuenta de su poca voluntad de combatir a los<br />

prusianos. En efecto, a pesar de una notable resistencia del ejército francés en le centro<br />

del País, y después de reprimir dos revueltas populares en octubre de 1870 y en enero de<br />

1871, el gobierno firmó el armisticio el 26 de enero de 1871. Para colmar la humillación<br />

francesa, los príncipes alemanes victoriosos habían proclamado unos días antes, en la<br />

Galería de los Espejos del Castillo de Versalles, la unificación alemana y elegido<br />

‘Kaiser’ a Guillermo I de Prusia.<br />

París, abandonada a su suerte, capituló el día 28 de enero tras un largo y<br />

durísimo bloqueo de 4 meses. La hambrienta población obrera que se había quedado en<br />

la ciudad acumuló entonces un enorme resentimiento para con el Gobierno de Defensa<br />

Nacional. El pueblo de Paris entendió que la burguesía prefería la derrota militar, el<br />

deshonor nacional, la traición y una paz humillante antes que ver vulnerar su poder<br />

político, económico y social.<br />

A finales de enero de 1871, el gobierno pidió una tregua a los prusianos para<br />

poder organizar unas elecciones legislativas, cuando 40 departamentos - sobre algo más<br />

de 90 – estaban ocupados por los propios prusianos y 400.000 franceses estaban presos.<br />

La fecha se fija en el 8 de febrero, imposibilitando cualquier tipo de campaña electoral,<br />

excepto en la muy politizada París donde se votó mayoritariamente por los candidatos<br />

republicanos. Sin embargo, la nueva Asamblea fue de mayoría monárquica, rural, y<br />

‘pacifista’.<br />

Formación y desarrollo del movimiento obrero francés<br />

Francia es un país con una honda raíz revolucionaria. La revolución de 1789 y<br />

sus consecuencias marca el devenir, no solo de la sociedad francesa, sino de todo el<br />

mundo. Es por ello que la expansión y desarrollo de su movimiento obrero no deja lugar<br />

a las dudas.<br />

Francia es cuna de algunos de los pensadores socialistas más importantes de la<br />

historia. Junto a pensadores como Saint Simon (Catecismo político de los industriales),<br />

Charles Fourier (Doctrina social) fundador de los falansterios o Étienne Cabet (Viaje<br />

por Icaria), destaca Pierre Joseph Proudhon, nacido en Besançon en 1809, y que es<br />

padre del anarquismo. Sus teorías acerca del Banco del Pueblo, el mutualismo como<br />

sistema económico y el federalismo como organización política le ponen en un lugar<br />

preeminente el obrerismo internacional. Sus teorías son tomadas por multitud de<br />

revolucionarios que imprimirán una dinámica a los movimientos obreros de los distintos<br />

países. Entre sus obras destaca ¿Qué es la propiedad? (respondiendo categóricamente<br />

que un robo), Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria<br />

(respondida por Karl Marx con Miseria de la filosofía) o El principio federativo.<br />

Desde otras perspectivas socialistas destacaría la figura de Louis Blanc (a pesar de que<br />

nació en Madrid), desarrollando el concepto de ‘cuarto estado’ frente a la burguesía, el<br />

derecho al trabajo y la obligación del Estado de protegerlo. Su visión de la cuestión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!