16.12.2012 Views

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONDICIONES DEL CREDITO<br />

Como se esboz6 anteriormente, las economias de los palses<br />

mie<strong>mb</strong>ros del Mercado Comn Centroamericano fueron y estAn<br />

afectadas seriamente respondiendo 6stas con medidas<br />

proteccionistas que prActicamente colapsaron el mercado comn<br />

centroamericano.<br />

El PNB, creciendo al 0.8% en 1980, ca.-6 al 2.3% en 1981 y al<br />

9.1% en 1982, para luego estar alrededor de 1.0% en 1985.<br />

Las tasas de inter6s permanecieron sin variaci6n<br />

nominales,<br />

en t~rminos<br />

aunque la inflaci6n creci8 aceleradamente<br />

las<br />

por<br />

tasas<br />

lo que<br />

de interns llegaron a ser negativas,<br />

fuertemente<br />

repercutiendo<br />

en el ahorro financiero interno. la<br />

privada<br />

inversi6n<br />

disminuy6 de 1.6 billones a 0.8 billones<br />

servicio US$<br />

de<br />

y el<br />

la deuda p6blica para 1983 pas6 a ser el 22.7 del PNB<br />

y el 50.0% de las exportaciones.<br />

NOTA. La deuda ptblica externa en 1983 es de S3315 millones y<br />

es un 126% del PNB.<br />

La inflaci6n, se estA manteniendo bajo control y de una tasa<br />

del 90.9% en 1982, baj6 al 32% en 1983 y se encuentra en<br />

alrededor del 10%.<br />

Apaya Financiero Actual<br />

Los ahorros o dep6sitos a plazo que constituven<br />

fuente de<br />

la<br />

recursos<br />

principal<br />

para el crdito de la banca p~blica<br />

ha<br />

y<br />

disminuldo<br />

privada<br />

y datos al respecto, indican que como<br />

del<br />

porcentaje<br />

total de ahorros los mismos disminuyeron de un 17%<br />

un<br />

en<br />

13.4%<br />

1980 a<br />

en 1982, reflejo esto de<br />

desintermediaci6n.<br />

una continua<br />

Por otra parte, el d~ficit del sector<br />

incluyendo<br />

p6blico<br />

las p6rdidas del Banco Central, repercute en politicas<br />

de cr~dito restringidas.<br />

Sin e<strong>mb</strong>argo, las tasa de inter6s no reflejan en ciertos<br />

casos las tasas de mercado y contin6a un cierto racionamiento del<br />

cr~dito bancario que incluye el financiamiento para la MPE<br />

empresa, el cual es mucho mAs limitado que el otorgado a otros<br />

sectores econ6micos como el industrial y el agricola.<br />

Adeias de una restricci6n importante a la MPE en el aspecto<br />

crediticio hay otros aspectos que ta<strong>mb</strong>i6n le limitan el cr6dito,<br />

veamos algunos:<br />

La banca comercial, no estA familiarizada con el MPE, lo<br />

considera de alto riesgo y que requiere proporcionalmente un<br />

alto costo administrativo. Es de mecionar que la banca<br />

necesita flexibilizar su atenci6n, especialmente legal, en<br />

su trato al MPE.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!