16.12.2012 Views

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

FUNDES'" - (PDF, 101 mb) - USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-21-<br />

sarrollo de este sector: un proceso sostenido mediante el cual<br />

las empresas que 1o conforman consiguen uno o mAs de los objeti-<br />

vos siguientes: (1) Un mayor aporte al PIB. (2) Generar nuevos<br />

empleos. (3) Conseguir una mayor cohesi6n social tanto.dentro<br />

de la empresa como a nivel gerencial. (5) Conseguir un uso eficiente<br />

del capital. (6) Proveer nuevas oportunidades de empleo<br />

a la mujer. (7) Contribuir a una mayor democratizaci6n en el ma-<br />

nejo de los asuntos laborales. (8) Conseguir un crecimiento<br />

sostenido en el volumen de ventas y producci6n que le permitan,<br />

con el tiempo, identificarse con el sector de empresas de mayor<br />

tamafo.<br />

Un recuento general de los factores que facilitan<br />

el desarrollo del sector, segln distintos autores que han ira-<br />

tado este tema, incluiria los siguientes: (1) condiciones econ6micas;<br />

(2) factores sociales; (3) politica pblica; (4) ca-<br />

pacidad de las instituciones de apoyo al sector; (5) cr6dito;<br />

(6) asistencia t~cnica; (7) asistencia gerencial; (8) factores<br />

motivacionales; (9) la estrategia de la empresa.<br />

Condiciones econ6mica<br />

1979 y. 1980 se encuentra<br />

La hip6tesis<br />

entre los<br />

de<br />

mil<br />

que<br />

y<br />

las<br />

los<br />

economias<br />

dos mil millones<br />

que crecen<br />

de<br />

rpid-<br />

d6lares); (4) el creciente d~ficit de la balanza<br />

mente<br />

comercial,<br />

proveen un fuerte<br />

baja<br />

impetu oara el desarrollo de las eicresas<br />

en los precios de<br />

en general.<br />

los principales<br />

y gue par<br />

productos<br />

1o tanto<br />

de exportaci6n,<br />

constituyen elelerentomas<br />

reduciscortante<br />

para el desarrollo<br />

ci6n de los<br />

de<br />

flujos<br />

la PYMEI,<br />

de capital<br />

ha tomado<br />

oficial<br />

relevancia<br />

y baja en las<br />

ainternacionales;<br />

reservas<br />

travs<br />

(5)<br />

de<br />

e<br />

los<br />

creciente<br />

estudios del<br />

papel<br />

Banco<br />

del<br />

Mundial<br />

Escado<br />

que<br />

en la<br />

suministran<br />

econoargumia,<br />

caracterizado<br />

mentos muy fuertes<br />

porun<br />

para<br />

auge<br />

probarla<br />

de la inversi6n<br />

y para sustentar<br />

prblica con<br />

programas<br />

rela­<br />

de<br />

ciLa a la inversi6n<br />

asistencia<br />

privada en<br />

orientados<br />

todo el<br />

a<br />

irea.<br />

propiciar<br />

La nacionalizaci6n<br />

condiciones econ6micas favora-<br />

de la banca y<br />

bles<br />

el comercio<br />

en una<br />

exterior<br />

regi6n 0 pals<br />

en El<br />

determinado.<br />

Salvador. La<br />

Estos<br />

activi­<br />

programas son condad<br />

creciente del<br />

siderados<br />

Gobierno<br />

como<br />

en la<br />

indispensables<br />

distribuici6n<br />

para<br />

de productos<br />

favorecer b~si­<br />

al sector de la<br />

cos en Nicaragua, y en la inversi6n industrial en Costa<br />

PYMEI<br />

Rica.<br />

(4). En el caso centroamericano, el a<strong>mb</strong>iente econ6mico<br />

puede ser descrito como de empobrecimiento, desde los dos dlti-<br />

(5) Federaci6n de la Fmpresa Privada en Centroamrica. FEDE-<br />

.... ... .... ... .... ... ... .... ... ... .... ... ...<br />

PRICA. namA". Novie<strong>mb</strong>re "Estudio del de 1981. Sector Privado en Centroamnrica y Pa­<br />

(4) World Bank.<br />

Research<br />

New Research:<br />

News. January 1980.<br />

Small Scale Enterprise Ref. No. 671-59-13-14.<br />

Development.<br />

-22­<br />

mos afios de la d~cada de los 70. Del cuadro 1-2 en el que se<br />

presentan algunos indicadores macroecon6micos sobre la situa­<br />

ci6n en los afios 1977, 1979 y 1983, podemos extraer algunas<br />

de las caracteristicas de ese empobrecimiento.<br />

Casi todos los paises se han caracterizadu por: (1) de­<br />

clinaci6n del ritmo de la economia con la disminuci6n del PIB<br />

per cApita y de la inversi6n bruta total, asi como de la inver­<br />

si6n privada; (2) disminuci6n del valor de las exportaciones con<br />

excepci6n de El Salvador y Honduras, aunque estos paises tuvie­<br />

ron una disminuci6n con relaci6n a 1979; (3) deterioro de los<br />

t~rminos de interca<strong>mb</strong>io; (4) aumento de la deuda externa, tanto<br />

p6blica como privada; (5) aumento del d~ficit fiscal con relaci6n<br />

al PIB.<br />

Un estudio realizado por la Federaci6n de la Empresa<br />

Privada en Centroam~rica (5) identific6 otras caracteristicas de<br />

la situaci6n econ6mica regional: (1) el cierre de las fuentes<br />

externas de financiamiento y endurecimiento de las condiciones<br />

de pago exigidas por los abastecedores externos; (2) el aumento<br />

del desempleo, en la magnitud reflejada por las cifras del cua­<br />

dro 1-3; (3) la fuga de capitales. (Las estimaciones sobre el<br />

monto al que ascendi6 la fuga de capitales en la iegi6n entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!