03.08.2023 Views

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe ERCE 2019

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tales</strong> <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Factores asociados al logro educativo<br />

favorable persiste incluso después de controlar por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

socioeconómico 26 de las familias de los estudiantes. Si bi<strong>en</strong><br />

esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la mayoría de los países, vale la<br />

p<strong>en</strong>a indicar que <strong>en</strong> algunos de <strong>el</strong>los la v<strong>en</strong>taja desaparece al<br />

considerar las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas <strong>en</strong>tre las familias,<br />

como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Colombia, Ecuador, Nicaragua y República<br />

Dominicana <strong>en</strong> Lectura y Matemática 3° grado.<br />

La positiva asociación <strong>en</strong>tre la asist<strong>en</strong>cia preescolar <strong>en</strong> los<br />

logros se condice con la literatura, pues diversos estudios<br />

indican que asistir a este niv<strong>el</strong> educativo ti<strong>en</strong>e retornos<br />

positivos sobre <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje cuando los programas<br />

preescolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertos grados de calidad (e.g., Burger,<br />

2016; M<strong>el</strong>huish et al., 2013). Por otra parte, <strong>en</strong> los países<br />

donde la v<strong>en</strong>taja de asistir a educación preescolar desaparece<br />

al considerar las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas de las familias,<br />

es necesario indagar <strong>en</strong> mayor profundidad si todos los<br />

niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas oportunidades de participar <strong>en</strong> la<br />

educación preescolar y si los programas actuales alcanzan<br />

niv<strong>el</strong>es adecuados de calidad.<br />

La repetición de grado se asocia sistemáticam<strong>en</strong>te con<br />

m<strong>en</strong>ores logros de apr<strong>en</strong>dizaje por parte de los estudiantes.<br />

En la región, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de estudiantes que declara haber<br />

repetido alguna vez <strong>en</strong> su trayectoria escolar varía <strong>en</strong> 3° grado<br />

desde un 5% <strong>en</strong> Cuba hasta un 34% <strong>en</strong> Nicaragua. En <strong>el</strong> caso<br />

de 6° grado, las cifras son similares, con una variación de <strong>en</strong>tre<br />

un 2% <strong>en</strong> Cuba y un 37% <strong>en</strong> Colombia.<br />

<strong>Los</strong> estudiantes que han repetido al m<strong>en</strong>os un grado <strong>en</strong><br />

su trayectoria educativa alcanzan, <strong>en</strong> promedio, 65 puntos<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> comparación con qui<strong>en</strong>es no han t<strong>en</strong>ido esa<br />

experi<strong>en</strong>cia escolar. Esta magnitud varía <strong>en</strong>tre 20 y 100 puntos<br />

<strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes países, y la desv<strong>en</strong>taja por repetir persiste<br />

aun cuando se consider<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas<br />

<strong>en</strong>tre los estudiantes.<br />

Entre<br />

58 y 77<br />

puntos m<strong>en</strong>os obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

promedio los estudiantes de la<br />

región que han repetido de grado,<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes pruebas<br />

Gráfico 26. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> matemática <strong>en</strong>tre los estudiantes de 3°<br />

grado que han repetido de grado y los que no han repetido<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

-100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0<br />

26 El índice de niv<strong>el</strong> socioeconómico (NSE) se construye a partir de las<br />

respuestas a los cuestionarios de estudiantes y familias. El detalle sobre la<br />

composición d<strong>el</strong> índice de NSE se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Anexo 4.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!