03.08.2023 Views

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe ERCE 2019

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tales</strong> <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Factores asociados al logro educativo<br />

Gráfico 39. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> matemática <strong>en</strong>tre los estudiantes de<br />

3° que asist<strong>en</strong> a una escu<strong>el</strong>a privada y los estudiantes que asist<strong>en</strong> a una<br />

escu<strong>el</strong>a pública<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

0 20 40 60 80 100 120<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

El niv<strong>el</strong> socioeconómico promedio de la escu<strong>el</strong>a 28<br />

guarda una r<strong>el</strong>ación positiva con <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de los<br />

estudiantes. La magnitud de esta r<strong>el</strong>ación oscila <strong>en</strong>tre 20<br />

y 90 puntos <strong>en</strong> los distintos grados y disciplinas evaluados.<br />

Vale la p<strong>en</strong>a indicar que este es <strong>el</strong> factor de mayor peso<br />

<strong>en</strong> los <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> dada su magnitud. Además, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

socioeconómico de la escu<strong>el</strong>a es más importante para explicar<br />

<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico individual de los<br />

estudiantes. Lo anterior puede deberse a los altos grados de<br />

segregación socioeconómica de la población <strong>en</strong> la región, que<br />

se replica como segregación escolar. Así, los estudiantes que<br />

asist<strong>en</strong> a la misma escu<strong>el</strong>a su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser socioeconómicam<strong>en</strong>te<br />

homogéneos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas probabilidades de <strong>en</strong>contrarse<br />

con personas de distinto orig<strong>en</strong> social <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema escolar.<br />

difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas d<strong>el</strong> estudiantado que recib<strong>en</strong>.<br />

<strong>Los</strong> hallazgos d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te estudio proporcionan evid<strong>en</strong>cia<br />

coincid<strong>en</strong>te con esta interpretación <strong>en</strong> la mayoría de los países 29 .<br />

Las escu<strong>el</strong>as ubicadas <strong>en</strong> sectores urbanos de mayor<br />

población 30 (de 10 mil o más habitantes) no pres<strong>en</strong>tan<br />

difer<strong>en</strong>cias de logro con las de sectores de m<strong>en</strong>or tamaño<br />

poblacional. <strong>Los</strong> resultados d<strong>el</strong> estudio indican que, después<br />

de controlar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico de las escu<strong>el</strong>as y los<br />

estudiantes, las escu<strong>el</strong>as de sectores urbanos no pres<strong>en</strong>tan<br />

una v<strong>en</strong>taja sistemática <strong>en</strong> los logros de apr<strong>en</strong>dizaje. De<br />

hecho, solam<strong>en</strong>te se observan difer<strong>en</strong>cias a favor de las<br />

escu<strong>el</strong>as urbanas <strong>en</strong> uno o dos países, después de considerar<br />

las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas d<strong>el</strong> estudiantado. Incluso, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso de Arg<strong>en</strong>tina, las escu<strong>el</strong>as urbanas obti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores<br />

niv<strong>el</strong>es de apr<strong>en</strong>dizaje de los esperados después de controlar<br />

por difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas.<br />

La literatura <strong>en</strong> este campo muestra que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros urbanizados y los rurales <strong>en</strong> acceso a<br />

bi<strong>en</strong>es, servicios, oportunidades de desarrollo y laborales<br />

r<strong>el</strong>acionadas con la preparación escolar (McEwan, 2008).<br />

Asimismo, las escu<strong>el</strong>as de estos sectores usualm<strong>en</strong>te ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a población de m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong> socioeconómico. Por estas<br />

razones, las apar<strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>tajas de las escu<strong>el</strong>as de sectores<br />

urbanos desaparec<strong>en</strong> cuando se controlan las difer<strong>en</strong>cias<br />

socioeconómicas <strong>en</strong>tre las escu<strong>el</strong>as.<br />

Gráfico 40. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> lectura <strong>en</strong>tre los estudiantes de 6° grado que<br />

asist<strong>en</strong> a una escu<strong>el</strong>a localizada <strong>en</strong> una zona geográfica con más de 10 mil<br />

habitantes y aqu<strong>el</strong>los que asist<strong>en</strong> a escu<strong>el</strong>as <strong>en</strong> lugares con m<strong>en</strong>or población.<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

El tipo de administración de la escu<strong>el</strong>a, pública o privada,<br />

ti<strong>en</strong>e una asociación positiva con <strong>el</strong> logro de apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Esta asociación se reduce o desaparece al controlar por<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico. En particular, esta asociación<br />

es significativa <strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te seis o m<strong>en</strong>os de los países<br />

participantes <strong>en</strong> todas las pruebas y grados, con excepción<br />

de Lectura <strong>en</strong> 3° grado, donde la r<strong>el</strong>ación es significativa <strong>en</strong><br />

nueve países.<br />

En contextos de alta desigualdad social, como ocurre <strong>en</strong> la<br />

región, las v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de estudiantes que<br />

asist<strong>en</strong> a escu<strong>el</strong>as privadas se explica, principalm<strong>en</strong>te, por las<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

28 Obt<strong>en</strong>ido a partir d<strong>el</strong> NSE promedio de los estudiantes que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a dicha escu<strong>el</strong>a.<br />

29 Debido a características d<strong>el</strong> muestreo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Uruguay este<br />

análisis se circunscribe al ámbito urbano.<br />

30 Pese a que existe una caracterización de escu<strong>el</strong>as urbanas y rurales<br />

que provi<strong>en</strong>e de los marcos muestrales de cada país, la clasificación de<br />

las escu<strong>el</strong>as expuesta aquí se levanta desde <strong>el</strong> cuestionario de directores<br />

y permite unificar un criterio para hacer posible la comparabilidad de los<br />

resultados <strong>en</strong>tre los países.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!