03.08.2023 Views

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe ERCE 2019

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tales</strong> <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Factores asociados al logro educativo<br />

<strong>Los</strong> estudiantes alcanzan mayores logros académicos<br />

cuando sus doc<strong>en</strong>tes desarrollan bu<strong>en</strong>as prácticas de<br />

organización de la <strong>en</strong>señanza, aun después de considerar<br />

las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas. Estas prácticas incluy<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er listos los materiales que se usarán <strong>en</strong> la clase, exponer<br />

claram<strong>en</strong>te los objetivos de apr<strong>en</strong>dizaje al inicio de la clase<br />

y realizar un resum<strong>en</strong> al término de esta. En 3° grado, la<br />

magnitud de este factor es cercana a 70 puntos <strong>en</strong> promedio,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> 6° grado las difer<strong>en</strong>cias son de 34 puntos <strong>en</strong><br />

Lectura, 55 <strong>en</strong> Matemática y hasta 58 puntos <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias.<br />

La investigación ha mostrado la importancia de la<br />

organización de la <strong>en</strong>señanza para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

<strong>Los</strong> profesores que organizan adecuadam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>señanza<br />

manejan apropiadam<strong>en</strong>te la conducta, están bi<strong>en</strong><br />

organizados y preparados para las actividades y pierd<strong>en</strong> poco<br />

tiempo <strong>en</strong> actividades administrativas y de transición logran<br />

mejores resultados <strong>en</strong>tre sus estudiantes (Pianta, Hamre &<br />

All<strong>en</strong>, 2012). Esto produce mayores niv<strong>el</strong>es de participación<br />

de parte de los estudiantes (Cameron, Connor & Morrison,<br />

2005; Pianta et al., 2012) y mayores oportunidades para <strong>el</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje (Downer, Stuhlman, Schweig, Martínez & Ruzek,<br />

2014). Una mejor organización se ha vinculado también<br />

con m<strong>en</strong>os problemas disciplinarios, mayores niv<strong>el</strong>es de<br />

autonomía y un mejor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de Lectura<br />

(Cameron, Connor & Morrison, 2005; Downer, Stuhlman,<br />

Schweig, Martínez & Ruzek, 2015).<br />

Las disrupciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula durante clases ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación negativa con los <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong>, aun después de<br />

considerar las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas <strong>en</strong>tre estudiantes<br />

y escu<strong>el</strong>as. Así, las interrupciones, altercados y situaciones<br />

distractoras <strong>en</strong> las salas de clase se asocian a m<strong>en</strong>ores niv<strong>el</strong>es<br />

de logro. Esta asociación se da de forma más robusta <strong>en</strong> 6°<br />

grado.<br />

Las disrupciones durante clase afectan <strong>el</strong> clima de aula y la<br />

conc<strong>en</strong>tración de los estudiantes, g<strong>en</strong>erando interrupciones<br />

<strong>en</strong> las actividades de apr<strong>en</strong>dizaje, lo que puede afectar no<br />

solo a los estudiantes directam<strong>en</strong>te involucrados, sino que a la<br />

clase <strong>en</strong> su conjunto (Blank & Shavit, 2016).<br />

Gráfico 36. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los estudiantes de 6° grado asociada al cambio <strong>en</strong> una<br />

unidad d<strong>el</strong> índice de disrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

-70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!