03.08.2023 Views

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe ERCE 2019

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tales</strong> <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Factores asociados al logro educativo<br />

Gráfico 29. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> lectura <strong>en</strong>tre los estudiantes de 6° grado<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una etnia o pueblo originario y los que no.<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

-140 -120 -100 -80 -60 -40 -20 0<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

En la mayoría<br />

de los países d<strong>el</strong><br />

<strong>ERCE</strong><br />

<strong>2019</strong><br />

<strong>en</strong>tre un 4% y un<br />

27% sus estudiantes<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

etnias o pueblos<br />

originarios.<br />

Guatemala es la<br />

excepción, con 68%<br />

de estudiantes.<br />

ser regulados de manera adecuada para evitar jornadas<br />

ext<strong>en</strong>uantes para los estudiantes. Por otro lado, se requiere<br />

más investigación para compr<strong>en</strong>der la forma <strong>en</strong> que las<br />

características socioculturales y económicas de las familias<br />

podrían afectar los días de estudio, y la manera <strong>en</strong> que las<br />

escu<strong>el</strong>as y la política social podrían apoyar a los estudiantes<br />

más desav<strong>en</strong>tajados para que t<strong>en</strong>gan posibilidades de<br />

desarrollar estos hábitos de estudio autónomo.<br />

<strong>Los</strong> estudiantes de pueblos originarios pres<strong>en</strong>tan<br />

desv<strong>en</strong>tajas sistemáticas <strong>en</strong> los logros de apr<strong>en</strong>dizaje. En<br />

<strong>el</strong> <strong>ERCE</strong> <strong>2019</strong>, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de estudiantes que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

un pueblo originario varía <strong>en</strong>tre un 4% <strong>en</strong> Costa Rica hasta un<br />

68% <strong>en</strong> Guatemala. Cuba, República Dominicana y Uruguay<br />

no pres<strong>en</strong>tan población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre sus estudiantes.<br />

<strong>Los</strong> estudiantes de 6° grado que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un pueblo<br />

originario obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> promedio, 22 puntos m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las<br />

pruebas d<strong>el</strong> <strong>ERCE</strong> <strong>2019</strong> <strong>en</strong> comparación con sus pares no<br />

indíg<strong>en</strong>as. Estas desv<strong>en</strong>tajas fluctúan <strong>en</strong>tre los países desde<br />

22 puntos, <strong>en</strong> Honduras, hasta los 117 puntos, <strong>en</strong> Costa Rica.<br />

Asimismo, tales difer<strong>en</strong>cias persist<strong>en</strong> aun controlando por<br />

las difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas <strong>en</strong>tre los estudiantes. Solo<br />

se registró una excepción <strong>en</strong> los hallazgos <strong>en</strong> Honduras,<br />

donde esta difer<strong>en</strong>cia no fue significativa <strong>en</strong> las pruebas de<br />

Matemática.<br />

La investigación previa indica que las desv<strong>en</strong>tajas de los<br />

estudiantes indíg<strong>en</strong>as son sistemáticas a lo largo de América<br />

<strong>Latina</strong> (e.g., McEwan, 2008; 2015; McEwan & Trowbridge, 2007)<br />

y que no se deb<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te a difer<strong>en</strong>cias socioeconómicas,<br />

como se observa <strong>en</strong> este estudio, sino a factores de<br />

oportunidades de apr<strong>en</strong>dizaje (McEwan, 2004; Treviño, 2013).<br />

Y como tal, estas brechas pued<strong>en</strong> ser disminuidas por parte<br />

de las escu<strong>el</strong>as y los sistemas educativos, mediante reformas<br />

focalizadas (e.g., McEwan, 2008).<br />

En términos de las características de las familias, las<br />

expectativas de escolaridad futura de los estudiantes<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!