03.08.2023 Views

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe ERCE 2019

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) es una iniciativa realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), bajo el liderazgo de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Carlos Henríquez, coordinador del LLECE. Este estudio contó con la participación de 16 países miembros, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y fue realizado en colaboración con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> <strong>fundam<strong>en</strong>tales</strong> <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

Factores asociados al logro educativo<br />

Doc<strong>en</strong>tes y sus prácticas de <strong>en</strong>señanza<br />

Las prácticas doc<strong>en</strong>tes y las experi<strong>en</strong>cias de aula de los<br />

estudiantes repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> núcleo de la actividad educativa<br />

donde se materializan los objetivos de desarrollo que<br />

plantean las políticas educativas. Por este motivo, es<br />

indisp<strong>en</strong>sable compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> rol que estos procesos juegan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. En esta sección se pres<strong>en</strong>ta la asociación<br />

de los <strong>apr<strong>en</strong>dizajes</strong> con las expectativas de los doc<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong><br />

interés de los profesores por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de los estudiantes,<br />

<strong>el</strong> apoyo al apr<strong>en</strong>dizaje y la organización de la <strong>en</strong>señanza por<br />

parte de los doc<strong>en</strong>tes, y <strong>el</strong> clima disruptivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.<br />

Las expectativas educativas de los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación positiva con <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, aunque la magnitud<br />

de esta asociación disminuye o desaparece al considerar las<br />

difer<strong>en</strong>cias de niv<strong>el</strong> socioeconómico de los estudiantes.<br />

Cuando los doc<strong>en</strong>tes esperan que sus estudiantes alcanc<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de educación terciaria se pres<strong>en</strong>tan mayores logros de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje 27 . Al tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

socioeconómico de los estudiantes, la magnitud de la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre expectativas doc<strong>en</strong>tes y resultados aminora o se vu<strong>el</strong>ve<br />

no significativa.<br />

<strong>Los</strong> resultados sugier<strong>en</strong> que las expectativas doc<strong>en</strong>tes<br />

parecieran estar fuertem<strong>en</strong>te marcadas por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

Gráfico 32. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> matemática <strong>en</strong>tre los estudiantes de 6°<br />

grado cuyos doc<strong>en</strong>tes esperan que complet<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os la educación superior<br />

y los estudiantes cuyas doc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>ores expectativas<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

0 20 40 60 80 100 120 140<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

Gráfico 33. Difer<strong>en</strong>cia de logro <strong>en</strong> lectura <strong>en</strong> los estudiantes de 3° grado<br />

asociada al cambio <strong>en</strong> una unidad d<strong>el</strong> índice de interés d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te por <strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar d<strong>el</strong> estudiante.<br />

Arg<strong>en</strong>na<br />

Brasil<br />

Colombia<br />

Costa Rica<br />

Cuba<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

México<br />

Nicaragua<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

R. Dominicana<br />

Uruguay<br />

0 20 40 60 80 100 120<br />

Sin control NSE<br />

Con control NSE<br />

socioeconómico de los estudiantes. En este s<strong>en</strong>tido, es<br />

necesario considerar que las expectativas se alim<strong>en</strong>tan tanto<br />

de la realidad social <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> los estudiantes como de<br />

las cre<strong>en</strong>cias que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respecto de distintos grupos<br />

poblacionales (Peterson et al., 2016; Timmermans et al., 2015).<br />

Tanto las desigualdades como los estereotipos deb<strong>en</strong> ser<br />

considerados para contrarrestar <strong>el</strong> peso de las expectativas<br />

sobre <strong>el</strong> logro de los estudiantes (B<strong>en</strong>ner et al., 2021).<br />

Por otra parte, la investigación ha mostrado que tanto las<br />

expectativas par<strong>en</strong>tales como las de los doc<strong>en</strong>tes contribuy<strong>en</strong><br />

al logro de los niños, lo que puede g<strong>en</strong>erar efectos<br />

g<strong>en</strong>erativos cuando ambas son positivas, y disruptivos cuando<br />

ambas son negativas (B<strong>en</strong>ner & Mistry, 2007).<br />

El interés de los doc<strong>en</strong>tes por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de los<br />

estudiantes ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación positiva con <strong>el</strong> logro de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 3° grado. Cuando los<br />

doc<strong>en</strong>tes se interesan por los estudiantes, están at<strong>en</strong>tos a sus<br />

preocupaciones, gestionan de manera positiva los errores y,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, buscan <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de los alumnos, estos alcanzan<br />

mayores logros <strong>en</strong> las pruebas. Estas actitudes se traduc<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>ERCE</strong> <strong>2019</strong>, <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia con que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

lugar acciones como manifestar interés por los estudiantes,<br />

animarlos <strong>en</strong> clases cuando las materias son difíciles, ayudar a<br />

hacer s<strong>en</strong>tir bi<strong>en</strong> a los estudiantes cuando estos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

tristes o molestos, <strong>en</strong>tre otras.<br />

27 <strong>Los</strong> doc<strong>en</strong>tes fueron consultados sobre su expectativa de educación<br />

para la mayoría de sus estudiantes. Para efectos de los análisis, se<br />

contrasta la expectativa de alcanzar al m<strong>en</strong>os la educación terciaria<br />

versus no alcanzarla.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!