10.10.2013 Aufrufe

III - CCA Monatsblatt

III - CCA Monatsblatt

III - CCA Monatsblatt

MEHR ANZEIGEN
WENIGER ANZEIGEN

Sie wollen auch ein ePaper? Erhöhen Sie die Reichweite Ihrer Titel.

YUMPU macht aus Druck-PDFs automatisch weboptimierte ePaper, die Google liebt.

Titel Titel<br />

El paceñísimo meson-pi<br />

Gracias a la visión de futuro y férrea voluntad de investigación científica<br />

del Prof. Ismael Escobar, en la década de los cuarenta se convirtió<br />

la estación meteorológica de Chacaltaya en un verdadero centro de<br />

investigación de Rayos Cósmicos. Ese sitio resultó ser estratégico por<br />

su cercanía a la ciudad de La Paz y acceso por un infartante camino<br />

por la ladera de la montaña hasta la cabaña del Club de Andinismo<br />

donde se practicaba el deporte de esquí. La gran ventaja que ofrece<br />

Chacaltaya para la experimentación en fisica cósmica consiste en<br />

que permite efectuar observaciones a gran altura y dentro la franja<br />

ecuatorial, ya que ahí las partículas cargadas eléctricamente que<br />

bombardean el planeta a muy altas energías todavía no son totalmente<br />

absorbidas por la atmósfera ni desviadas por el campo magnético de la<br />

tierra. Estas partículas de origen cósmico colisionan con los átomos de<br />

la atmósfera produciendo chubascos de nuevas partículas de carácter<br />

elemental, algunas de cortísima vida (centésimas de microsegundo),<br />

cuyas características son motivo de estudio en el llamado campo de<br />

investigación de partículas elementales, de importancia fundamental<br />

para la comprensión de la esencia misma de la materia.<br />

En 1947, el equipo internacional de científicos: Lattes, Occhialioni<br />

y Powell, publicaron el sorprendente resultado del análisis de las<br />

placas de emulsión especial tomadas en Chacaltaya que demostraban<br />

contundentemente que un mesón-mü (m) ya descubierto en 1937 por<br />

Anderson, se originaba en el decaimiento de una partícula antes desconocida<br />

que se la bautizó como mesón-pi (p). El descubrimiento del mesón-pi<br />

en Chacaltaya era de doble importancia, pues no solamente se observó<br />

una nueva partícula elemental, sino también el respectivo proceso de<br />

decaimiento que ocasiona la aparición del mesón-mü. En 1950 se otorgó el<br />

premio Nobel en Física a Powell por el desarrollo de su técnica de emulsión<br />

y por la detección del mesón-pi. Este evento le dio renombre mundial al<br />

Laboratorio de Rayos Cósmicos de Chacaltaya, bajo la administración de<br />

la UMSA.<br />

Los que éramos estudiantes de ingeniería en la década de los 50<br />

fuimos enormemente motivados por la mística de trabajo científico que<br />

irradiaba ese centro de investigaciones a partir de los experimentos con<br />

rayos cósmicos en Chacaltaya. Podíamos trabajar como asistentes de los<br />

equipos de investigación, ir a Chacaltaya para ayudar a instalar equipos,<br />

soldar circuitos electrónicos y distribuir contadores Geiger por los sitios<br />

de detección de chubascos. Algunos se dedicaron al tendido de una<br />

línea de alta tensión desde La Paz trepando por la montaña para dotar de<br />

energía eléctrica al laboratorio. Son inolvidables los momentos en que<br />

desde la cima de la montaña, entonces cubierta por una gruesa capa de<br />

nieve, podíamos ver hacia abajo cómo los aviones bimotores cruzaban<br />

por el cañón del Huayna Potosí para aterrizar en el aeropuerto del Alto.<br />

Después del trabajo, al atardecer, contemplábamos la magnífica vista del<br />

Illimani, del Sajama y del Lago Titicaca que resplandecía a lo lejos de<br />

modo tan impactante visto desde esas alturas. En las noches, bajo un cielo<br />

nítidamente estrellado, conversábamos amigablemente con los científicos<br />

que conducían los experimentos, haciendo conjeturas de toda clase sobre<br />

una posible teoría que explique las masas de estas partículas y sus procesos<br />

de decaimiento.<br />

Los fines de semana también nos dedicabamos a pasear por los<br />

alrededores de la montaña, un lugar favorito era la gruta de estalactitas<br />

y estalagmitas. También teníamos la opción de participar o simplemente<br />

mirar las competencias de esquí que organizaba el Club de Andinismo,<br />

que contaba con un lift de más de dos kilómetros de largo por el que los<br />

esquiadores se dejaban jalar hasta la plataforma de donde se lanzaban<br />

por la amplia pista de esquí que terminaba en un precipicio que me daba<br />

vértigo con tan sólo mirarlo de la distancia.<br />

Quienes aprendimos a tomar cariño al cultivo de la ciencia pura<br />

no podíamos comprender las actitudes de algunos políticos que en<br />

las trifulcas por el control de la universidad actuaban con desprecio<br />

y subestimación del trabajo que se realizaba en ese naciente centro<br />

de investigación de gran nivel. Algunos hechos perjudicaron tanto<br />

el desarrollo institucional del laboratorio de física cósmica que sus<br />

impulsores principales quedaron tan desalentados, que terminaron<br />

abandonando el país.<br />

Hoy en día en todos los continentes del globo, en los grandes<br />

laboratorios de partículas elementales se sigue con la misma<br />

tarea de obtener mas datos experimentales sobre este fenómeno.<br />

Mientras tanto se han observado centenares de partículas, pero<br />

aún no se tiene una respuesta definitiva a la pregunta básica<br />

sobre su naturaleza que explique su espectro de masas y otros<br />

3/2011 16<br />

La Paz im Wandel 3/2011<br />

17<br />

La Paz im Wandel

Hurra! Ihre Datei wurde hochgeladen und ist bereit für die Veröffentlichung.

Erfolgreich gespeichert!

Leider ist etwas schief gelaufen!