02.09.2015 Views

UNA HISTORIA DE LOS BAUTISTAS

Una-historia-de-los-bautistas

Una-historia-de-los-bautistas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el orgullo, el lujo insultante y la irrazonable opresión de los obispos, y por el<br />

supuesto poder espiritual que estos invocaban, a través del cual, muchos de<br />

ellos habían sufrido la confiscación de sus bienes, largos y constantes períodos<br />

en prisión, el exilio y aún la muerte, ya fuera en la horca o en la hoguera. “Todo<br />

lo cual”, decían ellos, “se encuentra en nuestra Confesión de Fe, impresa y<br />

publicada cuatro años atrás”.<br />

Un clamor que pide libertad de conciencia. Éste es un documento<br />

memorable. “Los puntos de vista que este panfleto aborda, todos ellos correctos<br />

y bien expuestos”, dice Price, “evidencian un asombroso progreso en el<br />

conocimiento de la libertad religiosa, y concede plenamente a los autores el<br />

derecho de ser considerados como los primeros expositores y los más brillantes<br />

promotores de esta invaluable herencia dejada a la humanidad. Otros<br />

escritores, de nombre más distinguido, vinieron después, y robaron a estos su<br />

honor; pero sus derechos son legítimos, y el servicio que rindieron en pro de los<br />

intereses comunes de la humanidad es incalculable que, una posteridad<br />

imparcial deberá asignarles la apropiada medida de reconocimiento. Esta<br />

declaración fue producida por personas miembros de una secta que era<br />

calumniada y despreciada, pocos en números y pobres en circunstancia, y<br />

fueron ellos quienes trajeron a la luz pública, en toda su simplicidad y<br />

omnipotencia, estos principios inmortales que ahora son universalmente<br />

reconocidos como de autoridad divina y obligación universal” (Price, History of<br />

Protestant Nonconformity in England, I. 520, 523. London, 1836-1838).<br />

Hubo un evento que tuvo lugar en 1614 y que fue más importante que todos los<br />

decretos de los obispos. Se trata de la publicación de un libro escrito por un<br />

humilde creyente bautista, ciudadano de Londres. En la Biblioteca Menonita de<br />

Ámsterdam existe una carta que arroja mucha luz sobre su historia. Mark<br />

Leonard Busher, el autor, estaba en el punto más alto de su madurez, teniendo<br />

en esa fecha cincuenta y siete años de edad. Él escribió el primer libro publicado<br />

en Inglaterra promoviendo la libertad de conciencia. No puede ser leído sin que<br />

el corazón y el pulso se aceleren. El estilo es bastante sencillo pero hay pasajes<br />

cuando uno llega a leerlos, le gana la emoción (Masson, La Vida de Milton, III,<br />

102). Busher aún vivía en 1641, en Leyden, viejo, pobre y olvidado. Si había<br />

vuelto con Helwys y su iglesia, o en otra fecha, no se sabe, pero él estaba en<br />

Londres en 1614. Lo más probable es que al ver la luz pública su libro, él fue<br />

obligado a salir del país, pues en una fecha posterior es encontrado en Holanda.<br />

El libro no habría de recibir favor alguno de parte de la cruelmente perseguidora<br />

Iglesia de Inglaterra. Los rígidos Presbiterianos y la Iglesia de Inglaterra no<br />

toleraban los principios ahí vertidos. No obstante, la buena semilla había sido<br />

plantada. Años después, Locke y Milton escucharían la voz de Busher en<br />

éxtasis.<br />

La tesis principal del libro es que “a menos que un hombre nazca de nuevo, no<br />

puede ver el reino de Dios”; que la regeneración es resultado de la fe en<br />

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!