28.10.2015 Views

RIESGOS DEBIDOS A LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA

TRWsk

TRWsk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

51<br />

La evaluación debe ser global, valorando en su conjunto los equipos existentes,<br />

las características de construcción de los mismos, las materias utilizadas, las condiciones<br />

de trabajo y los procedimientos así como las posibles interacciones de<br />

estos elementos entre sí y con el entorno de trabajo.<br />

En la figura 23 se muestra un ejemplo de esquema de trabajo que puede servir<br />

para efectuar la evaluación y control del riesgo de ignición debido a la electricidad<br />

estática.<br />

Para la realización de la evaluación de riesgos también se deberán tener en cuenta<br />

las disposiciones específicas establecidas en el Real Decreto 486/1997 (véase el<br />

punto 5.2 de este documento).<br />

7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN<br />

Al igual que con cualquier otro riesgo, el establecimiento de las medidas de prevención<br />

y protección frente al riesgo derivado de las descargas electrostáticas en<br />

los centros de trabajo pasa por seguir lo establecido en el artículo 15.1 de la Ley<br />

31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales:<br />

“1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención<br />

[…], con arreglo a los siguientes principios generales:<br />

a Evitar los riesgos<br />

b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar<br />

c. Combatir los riesgos en su origen<br />

d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción<br />

de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y<br />

los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar<br />

el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la<br />

salud<br />

e. Tener en cuenta la evolución de la técnica<br />

f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro<br />

g. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre<br />

en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo,<br />

las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el<br />

trabajo<br />

h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual<br />

i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!