28.10.2015 Views

RIESGOS DEBIDOS A LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA

TRWsk

TRWsk

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

- La puesta a tierra de elementos aislantes no sirve para disipar las cargas, ya<br />

que aquellos no ofrecen un camino efectivo para ello. De hecho, sólo se pueden<br />

utilizar si se justifica que no pueden causar descargas en forma de abanico propagante.<br />

- Es esencial garantizar la continuidad en las conexiones equipotenciales de equipos<br />

de bombeo, tuberías y recipientes bajo el principio de redundancia. Es frecuente<br />

encontrar tuberías flexibles normalizadas con el alma metálica en sus<br />

extremos sin conectar, olvidarse de la conexión conductora con pinzas normalizadas<br />

(véase la figura 33), conectar las pinzas en bocas de recipientes u otros<br />

lugares incorrectos o que no garantizan la puesta a tierra, emplear bombas de<br />

trasvase inadecuadas, etc.<br />

7.2. Control de la humedad ambiental<br />

El límite inferior reglamentario establecido para la humedad relativa en los centros<br />

de trabajo cuando existe riesgo por descargas electrostáticas es el 50% (véase el<br />

punto 5.2 de este documento). No obstante, cuando se deba controlar la acumulación<br />

de electricidad estática de forma muy rigurosa, se recomienda intentar alcanzar<br />

el 60%, pues en estas condiciones el aire se comporta como conductor para<br />

disipar las cargas acumuladas (véase el punto 7.3). Esta medida puede ser muy útil,<br />

por ejemplo, en la industria del embalaje, imprenta, papel, plásticos, textil, electrónica,<br />

automovilística, farmacéutica, pirotécnica, etc., no sólo para evitar descargas<br />

peligrosas sino por razones productivas.<br />

Sin embargo, esta medida puede no ser aplicable en el caso de trabajar con polvos<br />

alimentarios, ya que el exceso de humedad facilita la proliferación de bacterias,<br />

hongos u otros agentes que pueden contaminar o apelmazar el producto hasta<br />

llegar incluso a su inutilización. Tampoco es eficaz cuando se manipulan materiales<br />

hidrófobos, como, por ejemplo, el polietileno.<br />

7.3. Aumento de la conductividad de los materiales<br />

7.3.1. Mediante el aumento de la humedad relativa del aire (véanse los puntos<br />

3.3 y 7.2 y la referencia legal 5.2 de este documento)<br />

Se considera que un aire con una humedad relativa que alcance el 60% es capaz<br />

de generar sobre los materiales una película conductora superficial con suficiente<br />

capacidad de disipación (véase la figura 24). Esto se consigue con dispositivos de<br />

humidificación del aire que estén, preferiblemente, integrados en el sistema general<br />

de climatización del edificio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!