28.10.2015 Views

RIESGOS DEBIDOS A LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA

TRWsk

TRWsk

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

riesgo de asfixia, ya que el ser humano necesita para respirar una concentración de<br />

oxígeno en aire entorno al 21%.<br />

Aumento de los tiempos de relajación<br />

El trasvase de líquidos inflamables de baja resistividad (gasóleos, gasolinas, etc.)<br />

requiere un tiempo de relajación que no suele superar los 30 segundos.<br />

Sin embargo, el trasvase de líquidos inflamables de alta resistividad genera una<br />

gran cantidad de cargas en el seno de los productos y, además, estos no son capaces<br />

de recombinar sus cargas con facilidad; por ello, en estos casos se suele<br />

recomendar el establecimiento de tiempo de relajación mayores, por lo general de<br />

uno a varios minutos (véase la tabla 10).<br />

Es particularmente esencial conocer los tiempos de relajación cuando se deben<br />

efectuar operaciones de muestreo en los recipientes, ya que constituyen frecuentemente<br />

un foco de ignición en sí mismos. Se deberán respetar los tiempos<br />

de relajación con un coeficiente de seguridad amplio. Es preferible el empleo<br />

de sistemas cerrados de muestreo, empleando agentes inertizantes en caso de<br />

ser necesario. Si no existe otra alternativa que la de usar muestreadores personales,<br />

estos deberán ser metálicos y estar conectados equipotencialmente al<br />

recipiente.<br />

Se recomienda la consulta de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención<br />

de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los<br />

lugares de trabajo, que describe algunas medidas preventivas prácticas muy útiles<br />

para efectuar trasvases de sustancias inflamables con un control eficaz de las<br />

cargas electrostáticas que se generan en los procesos (véanse los comentarios al<br />

artículo 5, páginas 41 y 42, http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/<br />

GuiasTecnicas/Ficheros/g_AQ.pdf)<br />

8.2. Peligros de las descargas electrostáticas en la superficie de líquidos<br />

Cuando un líquido cargado electrostáticamente llega a un recipiente, por repulsión<br />

interna las cargas se irán acumulando en sus superficies.<br />

Se pueden dar dos tipos de escenarios:<br />

a) Recipiente conectado a tierra (por ejemplo, depósito enterrado): externamente<br />

el depósito es eléctricamente neutro como lo es todo el conjunto del contenedor<br />

y el contenido, pero en su interior existirán diferencias de potencial entre el líquido<br />

y las paredes del recipiente, que se mantendrán hasta que, tras un tiempo de<br />

relajación (véase la tabla 10), las cargas del líquido se hayan recombinado. No<br />

existe ninguna forma de evitar este desequilibro temporal, pues es inherente al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!