27.04.2013 Views

Tot els pdfs del Carrer número 99-100 en un sol fitxer - Favb

Tot els pdfs del Carrer número 99-100 en un sol fitxer - Favb

Tot els pdfs del Carrer número 99-100 en un sol fitxer - Favb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

g<strong>en</strong>er-febrer de 2007<br />

La Veu <strong>del</strong><br />

CARRER<br />

¿Quién decide qué<br />

película vamos a ver?<br />

¿Quién decide qué película<br />

vamos a ver? Pues<br />

Jack Val<strong>en</strong>ti, por supuesto,<br />

¿quién si no? ¿Que quién<br />

es éste gañán? ¡Ésta sí<br />

que es bu<strong>en</strong>a! Decide qué<br />

vamos a ver cada vez que<br />

creemos decidirlo nosotros,<br />

y <strong>en</strong>cima no conocéis<br />

su nombre. ¡Vivir para ver!<br />

Un poco tontuelos sí sois,<br />

la verdad. Vaya, digo yo.<br />

LA PURI<br />

Miembro de la Oficina Soviética para el Cine,<br />

publica panfletos <strong>en</strong> El viejo topo<br />

Bu<strong>en</strong>o, pues nada: Jack Val<strong>en</strong>ti<br />

ha sido el presid<strong>en</strong>te de la Motion<br />

Picture Association of America<br />

(MPAA, para los amigos) desde<br />

1966 hasta finales de 2004. Esta<br />

asociación está formada por los<br />

grandes oligopolios que antaño<br />

f<strong>un</strong>daron Hollywood. Hoy la forman<br />

Paramo<strong>un</strong>t, Bella Vista, Sony, Fox,<br />

Universal y Warner Bros. ¿La finalidad<br />

de dicha asociación? Cómo<br />

no: controlar el m<strong>un</strong>do, claro está.<br />

Es decir, la v<strong>en</strong>ta internacional<br />

mancom<strong>un</strong>ada de sus productos.<br />

Lección de cosas, ¡marchando!<br />

Esta asociación -para el <strong>del</strong>ito- fue<br />

f<strong>un</strong>dada <strong>en</strong> 1922. Para <strong>en</strong>tonces,<br />

los monopolios <strong>del</strong> cine constaban<br />

de: a) <strong>un</strong> estudio <strong>en</strong> Hollywood<br />

que hacía películas como si fueran<br />

churros (<strong>un</strong>as cincu<strong>en</strong>ta al año);<br />

b) <strong>un</strong>a cad<strong>en</strong>a de salas que se<br />

repartían todo el país como bu<strong>en</strong>os<br />

amigos (la excepción era, por<br />

ejemplo, Nueva York, dominada<br />

por la Metro, pero con salas aj<strong>en</strong>as<br />

para que pudieran exhibirse<br />

las pelis de las otras... ¡sin pasarse!);<br />

c) <strong>un</strong>a distribuidora nacional<br />

y d) <strong>un</strong>a distribuidora internacional.<br />

¿Para qué querían más?<br />

Claro que <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> 1926, inv<strong>en</strong>taron<br />

el cine sonoro. O sea: <strong>un</strong>a<br />

de cal y otra de ar<strong>en</strong>a. La tecnología<br />

favorecía a Hollywood, pero las<br />

l<strong>en</strong>guas nacionales era <strong>un</strong>a de las<br />

bazas de las otras cinematografías.<br />

Para Hollywood (nombre de<br />

guerra de la MPAA) estaba claro<br />

que había que doblar sus películas<br />

a la l<strong>en</strong>gua de cada país, para convertir<br />

<strong>en</strong> realidad su sueño: t<strong>en</strong>er el<br />

m<strong>un</strong>do <strong>en</strong> sus manos.<br />

Pero, claro, <strong>en</strong> Europa somos<br />

muy quisquillosos y andábamos<br />

con la pajolera idea de que el cine<br />

muestra el rostro de nuestras sociedades<br />

y, por lo tanto, lo queríamos<br />

hacer nosotros. Minucias, sí,<br />

pero a finales <strong>del</strong> mudo aparec<strong>en</strong><br />

como estrellas rutilantes Joris<br />

Iv<strong>en</strong>s, R<strong>en</strong>é Clair, Georg Wilhelm<br />

Pabst, Carl Theodor Dreyer, Jean<br />

Vigo, K<strong>en</strong>ji Mizoguchi y Yasujiro<br />

Ozu (¿qué demonios hac<strong>en</strong> éstos<br />

aquí? ¡Éstos son japoneses<br />

como la copa de <strong>un</strong> pino, ya verás<br />

el lector cuando se <strong>en</strong>tere!), y la<br />

Cinesa, la principal exhibidora de España, es norteamericana.<br />

banda de los cuatro, con perdón,<br />

de los soviéticos: Dziga Vertov,<br />

Vsevolod Pudovkin, Serguei M.<br />

Eis<strong>en</strong>stein y Alexandr Dovj<strong>en</strong>ko.<br />

¿No está mal, no?<br />

Pero los norteamericanos estaban<br />

a rabiar, y eso que <strong>en</strong> el ancho<br />

m<strong>un</strong>do t<strong>en</strong>ían sucursales de sus<br />

distribuidoras (y también alg<strong>un</strong>os<br />

cines de estr<strong>en</strong>o, bajo nombres<br />

rimbombantes) <strong>en</strong> las ciudades<br />

donde era m<strong>en</strong>ester. Pero ellos<br />

erre que erre con que querían do-<br />

A mediados de los<br />

80, la multinacional<br />

Columbia empezó a<br />

comprar tímidam<strong>en</strong>te<br />

salas: fue la ord<strong>en</strong><br />

de salida para volver<br />

a t<strong>en</strong>er el m<strong>un</strong>do <strong>en</strong><br />

sus manos<br />

blar sus películas y triplicar sus<br />

b<strong>en</strong>eficios. En su lucha a favor <strong>del</strong><br />

doblaje, Hollywood tuvo conspicuos<br />

aliados. En 1941, el cretino<br />

de Francisco Franco Bahamonde -<br />

¿le conocéis, no?- se puso chulo y,<br />

ord<strong>en</strong>o y mando, dijo que ya estaba<br />

bi<strong>en</strong> de tantas l<strong>en</strong>guas autonómicas<br />

y que, a partir de ahora todo<br />

<strong>en</strong> castellano, y se acabó. “Y si los<br />

americanos quier<strong>en</strong> exhibir sus<br />

películas, ¡que las dobl<strong>en</strong>!” En Hollywood<br />

alucinaron con este regalo<br />

sin contrapartidas: “¡Este tío es <strong>un</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o! ¡Y p<strong>en</strong>sar que t<strong>en</strong>íamos<br />

previsto invadirle!”. Porque era <strong>un</strong><br />

dictador, que, si no, le hac<strong>en</strong> <strong>un</strong><br />

monum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cima de la colina.<br />

Bu<strong>en</strong>o, a lo nuestro. Entonces<br />

estalló la seg<strong>un</strong>da guerra m<strong>un</strong>dial.<br />

Un lío, la verdad. El cine democrático<br />

se esfumó <strong>del</strong> contin<strong>en</strong>te europeo<br />

y para el cine norteamericano<br />

fue a bodas me convidas. Los<br />

únicos con capacidad de producir<br />

películas eran, ¡por fin!, ellos. Había<br />

que aprovecharlo y con<strong>sol</strong>idarlo.<br />

En 1944 (cuando los soviéticos<br />

ya habían sudado la camiseta, es<br />

<strong>un</strong> decir, <strong>en</strong> Moscú, Stalingrado y<br />

<strong>en</strong> Kursk) los Estados Unidos <strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> guerra contra la Alemania<br />

nazi. Que si <strong>un</strong>a bomba por aquí,<br />

que si la conversión <strong>en</strong> campo de<br />

prisioneros por allá, total que no<br />

quedó nada de infraestructura cinematográfica<br />

<strong>en</strong> pie. A ver, ¿os<br />

habéis quedado con la copla? Na-d-a.<br />

(O casi.) En el caso italiano<br />

fue tan descarado que cuando los<br />

docum<strong>en</strong>tos de guerra fueron desclasificados,<br />

los italianos fueron a<br />

consultarlos y, ¡oh, maldita sorpresa!,<br />

comprobaron que la destrucción<br />

de la industria cinematográfica<br />

era <strong>un</strong>a de las prioridades <strong>del</strong><br />

ejército norteamericano <strong>en</strong> Europa.<br />

Ya sabíamos que la MPAA era<br />

poderosa, pero no tanto.<br />

La primavera <strong>del</strong> 1945 la g<strong>en</strong>te<br />

quería olvidar la guerra. “No problem,<br />

dijo la MPAA. ¡Aquí ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el cine! Esto sí, ¡norteamericano,<br />

por supuesto!” La base de la hegemonía<br />

<strong>en</strong> el mercado europeo<br />

ya estaba puesta.<br />

Pero <strong>en</strong>tonces va y zas: la bofetada<br />

<strong>en</strong> todos los morros. En 1948,<br />

el trib<strong>un</strong>al de la compet<strong>en</strong>cia de Estados<br />

Unidos declaró que la industria<br />

cinematográfica estado<strong>un</strong>id<strong>en</strong>se<br />

era <strong>un</strong> monopolio -y vaya si lo<br />

era-, y debía abandonar <strong>un</strong>a de las<br />

tres ramas que controlaba (producción,<br />

distribución y exhibición). Obsérvese<br />

que dic<strong>en</strong> tres y no cuatro.<br />

Nadie se metió con la MPAA: que<br />

control<strong>en</strong> la distribución <strong>en</strong> todo el<br />

m<strong>un</strong>do no es ningún problema, al<br />

DANI CODINA<br />

contrario: así no saldrán películas<br />

com<strong>un</strong>istas (cuando había com<strong>un</strong>istas,<br />

claro). Los oligopolios estaban<br />

<strong>un</strong> pelín salidos, pero al final<br />

cedieron las salas. Pero <strong>en</strong>tonces<br />

no estaba garantizada la amortización<br />

de las películas. Antes, si no<br />

iban a verla, daba igual: acabarían<br />

y<strong>en</strong>do porque no había otra, y al<br />

cabo la calle.<br />

Esto estuvo cargado de consecu<strong>en</strong>cias<br />

para los europeos. Alg<strong>un</strong>os<br />

avispados aprovecharon para<br />

Gracias a la teología<br />

de la recaudación,<br />

el destino de <strong>un</strong>a<br />

película se decide <strong>en</strong><br />

<strong>un</strong> fin de semana: es<br />

el boicot indirecto de<br />

las multinacionales<br />

americanas<br />

colar alg<strong>un</strong>a industria local de<br />

subgéneros, más que nada para<br />

hacer <strong>un</strong>as perrillas (comedia,<br />

susp<strong>en</strong>se, de romanos, <strong>del</strong> oeste,<br />

y más a<strong>del</strong>ante, el sicalíptico),<br />

montaron distribuidoras (lástima<br />

que la “cabeza de lote” era siempre<br />

norteamericana), pero sobre<br />

todo -gracias a las medidas de<br />

protección puestas <strong>en</strong> marcha por<br />

los respectivos gobiernos- surgió<br />

<strong>un</strong> nuevo cine (muy <strong>del</strong> agrado de<br />

los jóv<strong>en</strong>es). ¿Qué os voy a contar?<br />

Fue la edad de oro <strong>del</strong> séptimo<br />

arte, a qué negarlo. ¿Que no?<br />

¡A ver si no! Ap<strong>un</strong>ta: Michelangelo<br />

Antonioni, Alain Resnais, Pere Portabella,<br />

Jean-Luc Godard, Miklós<br />

Pasa a la página 58 ✒<br />

57<br />

Els 50<br />

principals<br />

Jaume Roures<br />

“La posició <strong>en</strong> la qual em<br />

trobava em permetia observar<br />

com f<strong>un</strong>cionav<strong>en</strong> les coses”,<br />

escriu Scott Fitzgerald al<br />

principi de l’Últim Magnat.<br />

Una frase que bé podria<br />

aplicar-se a Jaume Roures,<br />

empresari de la com<strong>un</strong>icació<br />

i exresponsable de finances<br />

de la trotskista LCR, que ha<br />

aconseguit, <strong>en</strong> poc més d’<strong>un</strong>a<br />

dècada, convertir-se <strong>en</strong> <strong>un</strong> d<strong>els</strong><br />

emperadors de la indústria<br />

audiovisual. Roures participa<br />

<strong>en</strong> la creació de TV3 però<br />

abandona el canal autonòmic<br />

al 1<strong>99</strong>1 per asessorar Johan<br />

Cruyff i <strong>en</strong>gegar <strong>un</strong> ambiciós<br />

projecte personal anom<strong>en</strong>at<br />

MediaPro: <strong>un</strong> holding amb alt<br />

volum de negoci que produeix<br />

pel·lícules (Los l<strong>un</strong>es al <strong>sol</strong><br />

o Salvador) i programes de<br />

televisió per a la major part<br />

de cad<strong>en</strong>es. A més, gestiona<br />

Té <strong>un</strong> imperi<br />

audiovisual:<br />

cinema, televisió,<br />

ràdio, publicitat<br />

i <strong>els</strong> drets d<strong>els</strong><br />

partits <strong>del</strong> Barça<br />

i el Madrid<br />

llic<strong>en</strong>cies<br />

de ràdio;<br />

proporciona<br />

serveis<br />

tècnics, de<br />

publicitat i<br />

màrqueting;<br />

i té<br />

interessos a<br />

Ca l’Aranyó,<br />

al 22@, <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar la compra<br />

de l’Avui i les sales Laur<strong>en</strong>. En<br />

<strong>els</strong> dos últims anys, després<br />

de la construcció de la Ciutat<br />

de la Imatge d’Esplugues,<br />

<strong>els</strong> dominis de l’imperi<br />

Roures s’han increm<strong>en</strong>tat<br />

espectacularm<strong>en</strong>t. El 2005<br />

s’associa amb Globomedia<br />

(Emilio Aragón) per convertirse<br />

<strong>en</strong> el principal accionista de<br />

La Sexta. El 2006 adquireix,<br />

per 7 anys i 2.<strong>100</strong> milions<br />

d’euros, <strong>els</strong> drets audiovisuals<br />

d<strong>els</strong> partits <strong>del</strong> Barça i <strong>del</strong><br />

Reial Madrid. Potser la seva<br />

posició li ha permès veure<br />

com f<strong>un</strong>cion<strong>en</strong> les coses <strong>en</strong> el<br />

món <strong>del</strong> capitalisme salvatge.<br />

Jaume Roures ultima<br />

actualm<strong>en</strong>t la creació d’<strong>un</strong>a<br />

nova empresa multifusionada,<br />

Imagina Media Audiovisual,<br />

<strong>un</strong>a referència p<strong>un</strong>ta al<br />

mercat europeu.<br />

Iris Martín

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!