27.04.2013 Views

la_experiencia_de_leer

la_experiencia_de_leer

la_experiencia_de_leer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sólo, o sobre todo, un punto <strong>de</strong> partida para alcanzar cosas tan inaudibles (y,<br />

por lo tanto, tan poco musicales) como <strong>la</strong>s emociones y <strong>la</strong>s imágenes visuales.<br />

En cambio, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura nunca pue<strong>de</strong> haber una apreciación<br />

puramente literaria simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que permite <strong>la</strong> música. Todo texto literario es<br />

una secuencia <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, y los sonidos (o sus equivalentes gráficos) son<br />

pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong> medida en que a través <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> mente alcanza algo que está<br />

más allá. Ser una pa<strong>la</strong>bra significa precisamente eso. Por tanto, aunque<br />

atravesar los sonidos musicales para llegar a algo inaudible y no musical<br />

pueda ser una ma<strong>la</strong> manera <strong>de</strong> abordar <strong>la</strong> música, atravesar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras para<br />

llegar a algo no verbal y no literario no es una ma<strong>la</strong> manera <strong>de</strong> <strong>leer</strong>. Es,<br />

simplemente, <strong>leer</strong>. Si no, <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>cir que leemos cuando <strong>de</strong>jamos que<br />

nuestros ojos se paseen por <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> un libro escrito en una lengua que<br />

<strong>de</strong>sconocemos, y podríamos <strong>leer</strong> a los poetas franceses sin necesidad <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r el francés. Lo único que exige <strong>la</strong> primera nota <strong>de</strong> una sinfonía es que<br />

sólo prestemos atención a el<strong>la</strong>. En cambio, <strong>la</strong> primera pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riada<br />

dirige nuestra mente hacia <strong>la</strong> ira: hacia algo que conocemos al margen <strong>de</strong>l<br />

poema e, incluso, al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

Con esto no quiero prejuzgar acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión entre quienes afirman que<br />

«un poema no <strong>de</strong>bería significar sino ser» y quienes lo niegan. Sea o no esto<br />

cierto <strong>de</strong>l poema, no cabe duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que lo integran <strong>de</strong>ben<br />

significar. Una pa<strong>la</strong>bra que sólo «fuese», y que no «significase», no sería una<br />

pa<strong>la</strong>bra. Esto vale incluso para <strong>la</strong> poesía sin sentido. En su contexto, boojum<br />

no es un mero ruido. Si interpretásemos el verso <strong>de</strong> Gertru<strong>de</strong> Stein a rose is a<br />

rose («una rosa es una rosa») como arose is arose («surgió es surgió»), ya no<br />

sería el mismo verso.<br />

Cada arte es él mismo y no cualquier otro arte. Por tanto, todo principio<br />

general que <strong>de</strong>scubramos <strong>de</strong>berá tener una forma específica <strong>de</strong> aplicación en<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes. Lo que ahora nos interesa es <strong>de</strong>scubrir cómo se aplica<br />

correctamente a <strong>la</strong> lectura <strong>la</strong> distinción que hemos establecido entre usar y<br />

recibir. ¿Qué actitud <strong>de</strong>l lector carente <strong>de</strong> sensibilidad literaria correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> concentración exclusiva <strong>de</strong>l oyente sin sensibilidad musical en <strong>la</strong> «melodía<br />

principal», y al uso que éste hace <strong>de</strong> el<strong>la</strong>? Para averiguarlo po<strong>de</strong>mos guiarnos<br />

por el comportamiento <strong>de</strong> esos lectores. A mi enten<strong>de</strong>r éste presenta <strong>la</strong>s<br />

siguientes características:<br />

1. Nunca, salvo por obligación, leen textos que no sean narrativos. No<br />

quiero <strong>de</strong>cir que todos lean obras <strong>de</strong> narrativa. Los peores lectores son<br />

aquellos que viven pegados a «<strong>la</strong>s noticias». Día a día, con apetito<br />

insaciable, leen acerca <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sconocidas que, en lugares<br />

<strong>de</strong>sconocidos y en circunstancias que nunca llegan a estar <strong>de</strong>l todo<br />

c<strong>la</strong>ras, se casan con (o salvan, roban, vio<strong>la</strong>n o asesinan a) otras<br />

personas igualmente <strong>de</strong>sconocidas. Sin embargo, esto no los diferencia<br />

sustancialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría inmediatamente superior: <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

lectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más rudimentarias <strong>de</strong> narrativa. Ambos <strong>de</strong>sean<br />

<strong>leer</strong> acerca <strong>de</strong>l mismo tipo <strong>de</strong> hechos. La diferencia consiste en que los<br />

primeros, como Mopsa en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Shakespeare, quieren «estar<br />

seguros <strong>de</strong> que esos hechos son verda<strong>de</strong>ros». Ello se <strong>de</strong>be a que es tal<br />

su ineptitud literaria que les resulta imposible consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> invención<br />

una actividad lícita o tan siquiera posible. (La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica<br />

literaria muestra que Europa tardó siglos en superar esta barrera.)<br />

2. No tienen oído. Sólo leen con los ojos. Son incapaces <strong>de</strong> distinguir entre<br />

<strong>la</strong>s más horribles cacofonías y los más perfectos ejemplos <strong>de</strong> ritmo y<br />

melodía vocálica. Esta falta <strong>de</strong> discernimiento es <strong>la</strong> que nos permite<br />

<strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sensibilidad literaria en personas que por lo<br />

<strong>de</strong>más ostentan una elevada formación. Son capaces <strong>de</strong> escribir «<strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!