07.05.2013 Views

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Pilatos: datos, por otra parte<br />

imposibles de negar, el resto es<br />

interpretación existencial del<br />

mensaje religioso. El resultado<br />

obvio fue descreer de la posibilidad<br />

de obtener un Jesús histórico.<br />

De este pozo de oscuridad<br />

estamos saliendo en la última<br />

década de la mano de muchos<br />

investigadores motivados por<br />

nuevos y reveladores estudios<br />

bíblicos, análisis de los apócrifos<br />

y descubrimientos en los manuscritos<br />

del mar Muerto.<br />

Luego el autor incursiona en<br />

el estado actual del papel de los<br />

evangelios como fuente de estudio<br />

histórico, remarcando que se<br />

trata de un documento que combina<br />

la realidad histórico-religiosa<br />

de Jesús con la vivencia sobre<br />

el tema que tuvo la primera comunidad<br />

cristiana. Es allí donde<br />

debemos buscar la unión kerygmática<br />

de Jesús de los evangelios<br />

con el Cristo de la primera comunidad.<br />

Dotolo, tras aclarar que<br />

los evangelios son la narración<br />

de la experiencia existencial de<br />

la primera comunidad más que<br />

un conjunto de datos históricos<br />

neutrales, los define como "una<br />

historia kerygmática" (p.38).<br />

El centro de la obra que analizamos<br />

radica, en nuestra opinión,<br />

en su preocupación y análisis del<br />

Reino de Dios, esbozado, según el<br />

autor, a partir de la predicación<br />

de la montaña y acentuado por<br />

las parábolas y los sencillos y<br />

sobrios milagros.<br />

NOTAS BIBLIOGRAFICAS 249<br />

TEOLOGIA 66 (1995)<br />

El tema de la muerte de Jesús<br />

-lleno de interrogantes según el<br />

autor- motiva un importante<br />

capítulo subtitulado "crónica de<br />

una muerte anunciada", donde<br />

Dotolo reitera -algo exageradamente-<br />

que los evangelios no<br />

son una fuente histórica, sino una<br />

narración vivencial. Más complejo<br />

es el tema de la resurrección,<br />

sobre el que no hace mucho el<br />

cardenal Martini -destacado<br />

biblista- ha publicado una actualización<br />

bibliográfica de interés<br />

[Ultime ricerche sulla resurrezione<br />

di Cristo, en: Rassegna<br />

di <strong>teologia</strong>, 1974, 1, 51. Cfr. O.<br />

Collins. Alcuni problemi attuali<br />

sulla risurrezione di Gesu, en: La<br />

Civilta Cattolica, 1989,3331-32].<br />

El problema histórico fundamental<br />

-como es bien sabido por los<br />

especialistas- sigue consistiendo<br />

en la imposibilidad de demostrar<br />

en un plano meramente histórico<br />

la veracidad de la resurrección,<br />

fundamento del cristianismo<br />

como bien remarca san<br />

Pablo. Esta cuestión tampoco es<br />

ajena a las reflexiones del autor<br />

que concluye recordando que "la<br />

resurrección es un evento único,<br />

irrepetible, que no tiene analogía<br />

alguna, porque es el gran signo<br />

del proyecto de Dios en la historia<br />

y sobre la historia" (p.99).<br />

La cristología y el mesianismo<br />

son los últimos temas que<br />

conforman este interesante aporte<br />

de Dotolo a la temática de los<br />

estudios históricos sobre Jesús y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!