07.05.2013 Views

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250 NOTAS BIBLIOGRAFICAS<br />

que concluye afirmando que "la<br />

historia es un conjunto de hechos<br />

que no coexiste con la interpretación<br />

que las personas hacen<br />

del momento en que narran<br />

los hechos, que son siempre irreconstruibles.<br />

En tal sentido, los<br />

evangelios evidencian que la<br />

persona de Jesús no es legendaria,<br />

ni puede ser disuelta o enviada<br />

a la sola esfera de las hipótesis"<br />

(p.llO).<br />

Florencio Hubei'iáll<br />

JEANIMBERT.IlprocessodiGesu<br />

Brescia, Morcelliana, 1994,<br />

182 pp.<br />

La obra que nos ocupa es doblemente<br />

interesante, no sólo por<br />

la temática que analiza sino además<br />

por la especial y adecuada<br />

formación del autor para ello.<br />

Imbert es profesor en la <strong>Universidad</strong><br />

de Derecho, Economía<br />

y Ciencias Sociales de París y<br />

conocido en su ambiente por<br />

numerosos trabajos de investigaciónjurídica<br />

en áreas tan disímiles<br />

como el derecho civil, penal,<br />

canónico e inclusive historia<br />

de la economía. Ya en 1947<br />

realizó un primer acercamiento<br />

al tema de este libro, publicado<br />

como Un point de droit: estoce<br />

Pilate que a condamné N.S. Jésus-Christ?<br />

Aunque esta obra debiera ser<br />

incluida en la significativa co-<br />

TEOLOGIA 66 (1995)<br />

rriente de libros que se han publicado<br />

en la última década sobre<br />

cuestiones vinculadas a la<br />

historicidad de Jesús -algunos<br />

de los que hemos reseñado últimamente-y,<br />

en cierta medida,<br />

formaría parte de los reivindicadores<br />

de la falta de culpa del<br />

pueblo judío en eljuicio y condena<br />

del Redentor, cabe destacar<br />

como dato fundamental que el<br />

autor realiza su investigación<br />

exclusivamente desde el punto<br />

de vista jurídico. Y ello es, en<br />

nuestra opinión, su mayor aporte<br />

y justifica su mención y lectura.<br />

El mismo Imbert señala en la<br />

introducción que su investigación<br />

es un análisis de los aspectos<br />

técnicos del proceso propiamente<br />

dicho, haciendo omisión<br />

de las cuestiones teológicas.<br />

En el primer capítulo efectúa<br />

un cuidadoso y meritorio análisis<br />

crítico de las fuentes que disponemos:<br />

el cada vez más reconocido<br />

Flavio Josefo, Tácito, las<br />

fuentes jurídicas romanas --especialmente<br />

el Digesto- y hebreas<br />

-la Mishnah-, los evangelios<br />

-incluyendo los apócrifos,<br />

últimamente muy estudiados<br />

y sobredimensionados-.<br />

Con referencia a los evangelistas<br />

retoma las apreciaciones de<br />

Bickerman, cuando en 1964,<br />

aclarara que éstos no pretendían<br />

explicar como juristas los<br />

procedimientos del juicio. También<br />

rescata la importancia -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!