07.05.2013 Views

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CREO EN JESUCRISTO, HIJO UNICO DE DIOS 167<br />

de Cristo. La rica fundamentación bíblica menciona, entre otros<br />

textos, el referente a la agonía en Getsemaní (2824), lugar privilegiado<br />

por los Padres en su reflexión sobre la doble voluntad y acogido en<br />

la definición dogmática. De este modo, las referencias marginales<br />

enriquecen y destacan todo el valor decisivo que tiene para la cristología<br />

y la soteriología esta definición, hondamente enraizada en las<br />

narraciones evangélicas. No se trata simplemente de una deducción<br />

o consecuencia lógica de la Encarnación, a partir de la afirmación de<br />

las dos naturalezas y al margen de todo significado salvífico; por el<br />

contrario, nos muestra la lógica profunda de la misma Encarnación:<br />

Dios ha querido salvar al hombre por el hombre, a través de la<br />

humanidad del Verbo, el cual con su voluntad humana nos ha<br />

merecido la salvación, y' "en SZt obediencia al Padre ha querido<br />

humanamente lo que ha decidido divinamente con el Padre y el<br />

Espíritu Santo para nuestra salvación" (475).<br />

Los nn. 476-477, al referirse al cuerpo del Verbo encarnado, dan<br />

ocasión para mencionar el último de los concilios cristológicos de la<br />

Iglesia antigua, el de Nicea n. El misterio de la Encarnación funda la<br />

veneración de las imágenes o iconos de Jesús, pues el Dios invisible<br />

por su naturaleza divina se hizo visible en nuestra naturaleza, y la<br />

veneración a las imágenes se dirige a la realidad por ellas representada.<br />

El culto al corazón de Cristo (478), símbolo del amor humano del<br />

Hijo de Dios hacia el Padre y hacia los hombres, cierra las reflexiones<br />

de este acápite. Se trata de un amor redentor que es a la vez de<br />

extensión universal y de concreción singular.<br />

El párrafo 2: " ... Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,<br />

nació de Santa María Virgen" (484-511), destaca primero brevemente<br />

la obra del Espíritu Santo sobre María en la Encarnación del Verbo O:<br />

484-486) y luego más directamente el papel de la Virgen en dicho<br />

misterio (11: 487-507). Sobre la misión del Espíritu simultánea con la<br />

del Hijo y en íntima relación con ella, el CEC trata en diversas<br />

oportunidades (v.gr.: 257-260; 689-690; 727-730 Y en múltiples referencias).<br />

En su conjunto, el párrafo constituye un primer desarrollo de la<br />

mariología, que el CEC expone fundamentalmente en tres lugares, en<br />

torno a tres ejes: Cristo (484-511 [Cf.. 618]), el Espíritu (721-726) y la<br />

Iglesia (963-975), vale decir, sobre el trasfondo de la economía salvífica<br />

inherente al Credo, donde la Trinidad se revela y nos sal va. A esto<br />

debe añadirse la referencia a María en la Cuarta Parte: al hablar de<br />

la oración, se trata de la oración de la Virgen María (2617-2619), y<br />

TEOLOGIA 66 (1995)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!