07.05.2013 Views

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

teologia - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 NOTAS BIBLIOGRAFICAS<br />

mismo Pilatos, en virtud de su<br />

poder normalmente atribuido al<br />

emperador, quien condenó a Jesús<br />

Cristo al suplicio de la cruz:<br />

la presión de la masa venció sus<br />

escrúpulos y sus vacilaciones y<br />

éste no es el solo ejemplo. Pero en<br />

la base del gesto que mandó a<br />

Jesús al patíbulo, está su responsabilidad<br />

personal y no la de la<br />

masa o de los sumos sacerdotes."<br />

(p.117).<br />

Pilatos no le condenó basándose<br />

en la opinión "legal" del Sanedrín<br />

de blasfemia, sino por el<br />

crimen de lesa majestad, (crimen<br />

laesae maiestatisJ al afirmar ser<br />

rey y para confirmarlo hizo colocar<br />

sobre la cruz -elpatibulumel<br />

cartel "rey de los judíos". Esta<br />

causa, según el derecho penal<br />

romano, era motivo de pena de<br />

m uerte y, por otra parte, la crucifixión<br />

era la forma de ejecución<br />

de quienes no eran ciudadanos<br />

romanos, hasta que fue abolida<br />

por el emperador Constantino.<br />

Asimismo sobre la causa de la<br />

muerte de Jesús se ha recurrido<br />

a las más diversas hipótesis. El<br />

autor se inclina por las conclusiones<br />

de las investigaciones del<br />

doctor Le Bec, confirmadas por<br />

los experimentos del doctor Hynek<br />

en Praga, según las cuales<br />

murió por asfixia.<br />

Imbert, a manera de conclusión<br />

como también de objetivo<br />

subyacente de su investigación,<br />

analiza la aparición de nuevas<br />

formas de antisemitismo. El au-<br />

TEOLOGIA 66 (1995)<br />

tor recuerda que a través de la<br />

historia en muchas oportunidades<br />

se planteó la pregunta sobre<br />

quién fue responsable de lamuerte<br />

de Cristo y se subrayó el papel<br />

que le cupo al "pueblo deicida".<br />

Más allá de las responsabilidades<br />

históricas y la actitud cuidadosa<br />

de la Iglesia sobre el particular,<br />

el autor señala que el lugar<br />

donde Jesús fue sepultado es una<br />

prueba clara de que no se trató de<br />

una sentencia judía.<br />

Finalmente destaca una vez<br />

más que no puede considerarse<br />

responsable al "pueblo judío", sin<br />

que ello implique negar la responsabilidad<br />

que pudiera haberle<br />

cabido al Sanedrín en el juicio<br />

y la condena. Lo expresa en estos<br />

términos: "un pueblo entero no<br />

puede ser acusado de hechos y<br />

gestos obra de sus propios gobernantes,<br />

sobre todo en un régimen<br />

aristocrático como aquel de la<br />

Judea de la época de Jesús; en<br />

todo caso el Sanedrín, y en ningún<br />

caso el pueblo judío, puede<br />

ser puesto bajo acusación" (p.160)<br />

y, aun en este caso, el autor le<br />

absuelve, desde una óptica histórica<br />

judía, al señalar que "era<br />

deber del Sanedrín hacer morir a<br />

Jesús, para salvaguardar la integridad<br />

religiosa de su nación, para<br />

no comprometer la política de<br />

colaboración instaurada con el<br />

ocupante romano" (p.163).<br />

En síntesis un aporte serio<br />

que, más allá de su intencionalidad<br />

subyacente, merece ser leído

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!