09.05.2013 Views

RevistaDigitalmiNatura117

RevistaDigitalmiNatura117

RevistaDigitalmiNatura117

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Foráneas enfermedades de la talla<br />

de la Porfiria Cutánea Tarda, en la<br />

que la piel del afectado se ve muy<br />

dañada y, las personas que la<br />

padecían antiguamente, a falta de<br />

alumbrado eléctrico salían a la calle<br />

las noches de luna llena, han sido y<br />

son fuentes de inspiración para la<br />

descripción de la bestia. También la<br />

hipertricosis –una rara mutación en<br />

el cromosoma X la causa- se cuenta<br />

entre ellas. Patético es el caso de tres<br />

hermanas, Savita, Monisha, y Savitri<br />

procedentes de una aldea india,<br />

portadoras de este mal denominado<br />

para más señas síndrome de Ambras.<br />

Sus característicos síntomas otorgan<br />

a la persona rasgos de animal<br />

salvaje, ilustrándolo de forma<br />

verosímil la proliferación tupida de<br />

pelos en el rostro y el cuerpo.<br />

Una aguda ojeada a la evolución<br />

humana y su etiología propone<br />

barajar en este juego de contrastes, la<br />

posibilidad de que tal vez sea la<br />

condición salvaje, animal del hombre<br />

el manantial del que brota tan secular<br />

leyenda y su expansionismo. El<br />

planteamiento sobre dónde empieza<br />

el hombre y acaba el animal si no es<br />

al revés, es peliagudo. Para los más<br />

entregados a dicha cultura es<br />

perfectamente plausible que ambos<br />

Entes no sean más que las dos caras<br />

de la moneda.<br />

Quizá visto así se presta a cierta<br />

inquietud; encaminado parece a<br />

siniestras interpretaciones<br />

admonitorias. Pero… admitamos que<br />

multitud de doctrinas de acérrimo<br />

carácter supersticioso junto a<br />

numerosas prédicas tribales afirman<br />

y reafirman en Méjico al Nahual o<br />

brujo creyéndole capaz de<br />

convertirse en perro o lobo. También<br />

es un rasgo común de las culturas<br />

nativas el que un chamán o guerrero<br />

adopte forma y usos de animal.<br />

Mitificado está en ciertas tradiciones<br />

étnicas el coyote, llegando a ser<br />

bautizado como “caminante de la<br />

piel”.<br />

Desviando la vista a la<br />

humanidad y su impronta, se admite<br />

ciertamente sí, que la persona misma<br />

sienta la necesidad catártica de creer<br />

en un hombre lobo como parte de su<br />

idiosincrasia, latente o manifiesto,<br />

levantando así su propio Etemenanki<br />

imaginario; entra como posibilidad<br />

que lo de esta criatura sea una huida<br />

del Ser hacia ningún sitio. Y que<br />

resbalando en el espejismo de la<br />

locura tope con el laberinto de su<br />

propio infortunio, donde nadie le<br />

tenderá un hilo porque no hay quien<br />

se enamore de él. ¿Alimenta de ese<br />

modo a la bestia que,<br />

hipotéticamente lleva dentro? Claro<br />

que puede ser que el subconsciente<br />

humano invente y reinvente la gesta<br />

licantrópica engañando al<br />

consciente para su propio sustento<br />

imaginario. Engrasa a la par, una<br />

constante –la constante imaginaria-<br />

que le devuelve por momentos a sus<br />

primitivos orígenes toscos. Al fin y<br />

al cabo, ya lo dijo Goya: “El sueño<br />

de la razón produce monstruos.<br />

marzo- abril, 2012 # 117 Revista Digital miNatura 90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!