11.05.2013 Views

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Duchamp insistía en el <strong>de</strong>scrédito a la ciencia positiva y a la verdad única. Hablaba irónicamente <strong>de</strong> “La SCIENCE avec<br />

7<br />

un grand S, ou plutót, car ce n'est pas encore assez imposant... la SCIENCE avec une gran<strong>de</strong> SCIE” . Sobre esto ironizó<br />

muchas veces como por ejemplo en la obra azar en conserva.<br />

Interesa relatar particularmente el procedimiento <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> la obra: Duchamp lanza 3 hilos <strong>de</strong> 1 metro <strong>de</strong> longitud, sobre 3 lienzos pintados <strong>de</strong> azul oscuro. Luego pega<br />

estos hilos sobre la superficie respectiva <strong>de</strong> la forma exacta en que cayeron. Posteriormente coloca esos lienzos sobre<br />

placas <strong>de</strong> cristal y luego construye en ma<strong>de</strong>ra, unas reglas con las formas <strong>de</strong> las curvas producto <strong>de</strong> los hilos. Todo este<br />

trabajo es registrado y relatado con <strong>de</strong>talles por el autor. Esas obras luego son exhibidas en una caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y, lo<br />

más relevante tal vez, son utilizadas en varias obras como patrones o plantillas <strong>de</strong> curvas.<br />

Es <strong>de</strong>cir que la propia obra<br />

comienza a trazar líneas, extensiones sobre otras obras. Podríamos hablar entonces <strong>de</strong> una obra rizomática.<br />

En el<br />

sentido que en toda la obra <strong>de</strong> Duchamp hay relaciones cruzadas. Algo que hace en un período vuelve a aparecer o<br />

transformar algo muchos años <strong>de</strong>spués. En el rizoma, según Deleuze, “cualquier punto pue<strong>de</strong> ser conectado con<br />

8<br />

cualquier otro y <strong>de</strong>be serlo” . Duchamp pone en práctica esta operativa por la vía <strong>de</strong> vincular y abrir la construcción <strong>de</strong><br />

su obra. Incluso en El Gran Vidrio hay partes <strong>de</strong> la obra que son realizadas por el azar: la serie <strong>de</strong> roturas que unen la<br />

esfera <strong>de</strong> los solteros con la esfera <strong>de</strong> la novia son causadas por un acci<strong>de</strong>nte.<br />

Algunos seguidores <strong>de</strong> Duchamp (en el sentido <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> creación y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la verdad que aquel<br />

funda) retoman algunas <strong>de</strong> sus cuestiones principales. Artistas como Acconci, Sophie Calle o Félix Gonzalez Torres<br />

hacen énfasis en las cuestiones procesuales <strong>de</strong> la creación y en explorar acerca <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la autoría y <strong>de</strong> la<br />

posición <strong>de</strong>l autor en la obra. Sus trabajos no surgen puramente <strong>de</strong> la experimentación formal ni hacen énfasis en la<br />

lógica racional, sino por el contrario, intentan subvertir los mecanismos creativos convencionales.<br />

Vito Acconci<br />

Following Piece,1969<br />

Sophie Calle<br />

La Filature,1981<br />

Felix Gonzalez Torres<br />

Placebo, 1991<br />

Así por ejemplo Acconci propone incluir explícitamente el azar y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión externa en su obra Following<br />

Piece:<br />

el procedimiento consiste en seguir cada día a una persona diferente, que se elige <strong>de</strong> las que pasean por la calle.<br />

Este proceso se registra y se van tomando notas sobre lo que esa persona hace, adon<strong>de</strong> va, etc. Dice Acconci: “Me<br />

añado a otra persona. Renuncio a todo control. Dependo <strong>de</strong> la otra persona. Necesito a esa otra persona. Esa otra<br />

persona no me necesita. Mi tiempo y mi espacio son absorbidos por un sistema superior, sin que yo pueda hacer<br />

9<br />

nada” . Ese sistema es producto <strong>de</strong> la regla impuesta: seguir al azar a alguien. Lo interesante es que el autor asume que<br />

no será él quien tome las <strong>de</strong>cisiones a cada momento. Una vez tomadas las <strong>de</strong>cisiones iniciales o sea <strong>de</strong>finidas las<br />

reglas <strong>de</strong>l procedimiento, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l otro.<br />

Otra cuestión que plantea Sophie Calle, tiene que ver con la asunción <strong>de</strong> algunos límites para la experiencia y las<br />

disciplinas. El discurso <strong>de</strong> Foucault acerca <strong>de</strong> que toda disciplina constituye un saber y por lo tanto establece una<br />

relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, probablemente tenga mucho que ver con el origen <strong>de</strong>l posicionamiento <strong>de</strong> Calle. De hecho en su<br />

proyecto La Sombra intenta poner en cuestión don<strong>de</strong> se halla el control <strong>de</strong> la obra. Y trasladar parte <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r al<br />

otro: “A petición mía, en abril <strong>de</strong> 1981, mi madre se acerca a la agencia Duluc Detectives privados. Pi<strong>de</strong> que me sigan y<br />

reclama una relación escrita <strong>de</strong> mi empleo <strong>de</strong>l tiempo y una serie <strong>de</strong> pruebas fotográficas <strong>de</strong> mi existencia”. Luego se<br />

presenta una muestra don<strong>de</strong> se compara lo obtenido por el investigador con lo redactado por la artista en su diario<br />

íntimo.<br />

Felix Gonzalez Torres en su obra Placebo lleva al extremo la relación autor-obra-proceso. Coloca en el suelo <strong>de</strong> un<br />

museo una pila <strong>de</strong> caramelos e invitar a los visitantes a tomar uno y comerlo. Por la vía <strong>de</strong> este procedimiento la propia<br />

obra va <strong>de</strong>sapareciendo. Es <strong>de</strong>cir que el propio procedimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la obra, genera su fin.<br />

“La ciencia con una gran S, o más aún, puesto que no es suficientemente imponente, la ciencia con una gran SIErra”, juego <strong>de</strong> palabras en<br />

francés que pier<strong>de</strong> un poco el sentido traducido al español.<br />

Deleuza, Gilles - Guattari, Félix: “Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia”, Pre-Textos, 2006.<br />

Osborne, Peter (ed.): “Arte Conceptual”, Phaidon, 2006.<br />

7<br />

8<br />

9<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!