11.05.2013 Views

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La utilización <strong>de</strong> los diagramas asociada a los vínculos tecnológicos surge con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la tecnología digital en<br />

los años 90, términos como Algoritmos, código y cálculo paramétrico se convirtieron en una parte integral <strong>de</strong> los<br />

métodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los arquitectos que siguieron esta corriente. Esta metodología <strong>de</strong> aproximación al proyecto<br />

supone un cambio <strong>de</strong> paradigma en don<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser dibujadas o representadas para pasar a ser<br />

calculadas. Estos nuevos métodos <strong>de</strong> diseño computarizados y asistidos por or<strong>de</strong>nador permitieron que los objetos<br />

<strong>de</strong> diseño pudieran ser realizados a escala industrial por métodos <strong>de</strong> fabricación automatizada.<br />

Un antece<strong>de</strong>nte clave en este sentido lo constituyó un objeto tecnológico llamado objectil por Gilles Deleuze el que<br />

iniciaría un proceso <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> formas. En los años 90 se siguieron explorando en estos territorios <strong>de</strong> diseño<br />

asociados a la tecnología y surgen experimentos <strong>de</strong> diseño como son los blobs <strong>de</strong> Greg Lynn, Douglas Garolfalo y<br />

Michael Mcinturf (escuela <strong>de</strong> Artes Instituto <strong>de</strong> Chicago SAIC). Ellos fueron los primeros en “investigar las<br />

12<br />

posibilida<strong>de</strong>s creativas y los avances en los programas <strong>de</strong> software en el diseño <strong>de</strong> la arquitectura”. Se llaman Blob<br />

arquitectura a los “proyectos caracterizados con un fuerte énfasis en la realización <strong>de</strong> formas complejas, concebidas y<br />

generadas con la ayuda <strong>de</strong> la computadora, la forma es investigada como si fuera una escultura, realizada en<br />

13<br />

computadora.” . Otros experimentos son los filum maquínicos y algoritmos genéticos <strong>de</strong> Karl Chu, los diagramas <strong>de</strong><br />

UN Studio, la arquitectura interactiva <strong>de</strong> NOX y Kas Oosterhuis.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> vínculos que también tiene una consecuencia diagramática es a través <strong>de</strong> la conexión con los “flujos”. Un<br />

antece<strong>de</strong>nte interesante para esta dimensión fue la predicción por parte <strong>de</strong> artistas y arquitectos en la década <strong>de</strong>l 50<br />

don<strong>de</strong> manifestaron que las ciuda<strong>de</strong>s están ahora organizadas sobre la base tanto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas como <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s virtuales o electrónicas. Un ejemplo diagramático en este sentido fue el elaborado por Constant, New<br />

Babylon (1958), “la primera ciudad planetaria en la que la arquitectura <strong>de</strong>saparece y se transforma en un escenario<br />

14<br />

artificial.<br />

NEW BABYLON (1958)<br />

Constant<br />

Es la primera ciudad planetaria en la<br />

que la arquitectura <strong>de</strong>saparece y se<br />

transforma en un escenario artificial.<br />

Otros antece<strong>de</strong>ntes interesantes en este sentido lo constituyen las propuestas <strong>de</strong> arquitectos <strong>de</strong> Archigram don<strong>de</strong><br />

proponía una <strong>de</strong> las primeras ciuda<strong>de</strong>s red, anunciando la muerte <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> arquitectura que no existían<br />

15<br />

excepto en la forma <strong>de</strong> un happening en tiempo real (acontecimiento, evento) a Superstudio, <strong>de</strong> Archizoom, con su<br />

proyecto No-Stop City una ciudad sin arquitectura y sin rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que se ramifica a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación y sistemas: un ambiente artificial en su forma más pura hasta NOX (1994) que en el Fresh Water Pavilion<br />

realizaron una estructura interactiva. El edificio reaccionaba a los movimientos <strong>de</strong> las personas con un escenario<br />

cambiante sugerente <strong>de</strong> la nueva liqui<strong>de</strong>z que informa a la arquitectura. “los sensores impulsores están vinculados a<br />

la gota (BLOB) una proyección reticular <strong>de</strong> una esfera que se pue<strong>de</strong> manipular topologicamente como una gota <strong>de</strong><br />

16<br />

agua en un estado <strong>de</strong> gravedad cero”<br />

El ultimo vínculo esta asociado a los <strong>de</strong>scubrimientos científicos en el ámbito <strong>de</strong> la biología, la genética, las ciencias <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y la nanotecnología que han afectado a la creación artística.<br />

De aquí surgen las nociones <strong>de</strong> transformabilidad y adaptabilidad en la arquitectura.<br />

El crecimiento celular fue usado como la base para crear ciuda<strong>de</strong>s como organismos vivos (Kisho Kurokawa y el<br />

movimiento metabolista en Japón adoptaron la hélice <strong>de</strong> ADN como estructura metafórica <strong>de</strong> los sistemas urbanos).<br />

La arquitectura y la biología interferían en la autogeneración <strong>de</strong> la forma espiral.<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

Revista Lotus International (2006)N° 127 “Diagramas”. Milán.<br />

Revista Lotus International (2006)N° 127 “Diagramas”. Milán.<br />

BRAYER, Marie-Ange (2008), DESPUÉS DE LA ARQUITECTURA: AMBIENTES MAQUÍNICOS<br />

QUINTANA, F. (1967)“Archigram o la nueva arquitectura”. Hogar y <strong>Arquitectura</strong>. Editorial EyP.Populares. Madrid.<br />

OOSTERHUIS Associates. (1997)Waterpaviljoen. Repensando la movilidad. Revista Qua<strong>de</strong>rns N°218. Madrid<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!