11.05.2013 Views

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

procedimientos diagramaticos - Facultad de Arquitectura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antes que una teoría abarcativa capaz <strong>de</strong> incluir las muy diversas variantes en que una arquitectura diagramática<br />

pue<strong>de</strong> hoy concebirse, el trabajo intentará dibujar una cartografía <strong>de</strong>l pensamiento diagramático.<br />

Al respecto se ha dicho: “ La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "cartografía" alu<strong>de</strong> a un método. Señala M. Gausa (1996) que existe una<br />

correlación entre visiones <strong>de</strong> mundo y los sistemas <strong>de</strong> representación. Reconoce una cartografía <strong>de</strong>terminista, exacta<br />

y literal que representó una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mundo jerarquizado fijo e inmutable, que se mira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una objetividad externa.<br />

Hay un fuerte contraste con los requerimientos que se hacen a los <strong>de</strong> representación cartográfica actuales. Éstos han<br />

<strong>de</strong> habérselas hoy con una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mundo diferente: abierto, cambiante, abstracto, complejo, heterogéneo. Se<br />

requiere entonces recurrir a otras lógicas <strong>de</strong> representación, que puedan reconocer escenarios plurales y operar con<br />

superposiciones, traslapos, trayectorias, flujos, evoluciones, simultaneida<strong>de</strong>s, in<strong>de</strong>terminaciones, incertidumbres,<br />

relaciones interescalares e intertemporales, etc.”<br />

Lo que nuestra cartografía intentará será crear una herramienta capaz <strong>de</strong> relacionar conceptos y obras sin necesidad<br />

(habida cuenta <strong>de</strong> su imposibilidad) <strong>de</strong> encasillar a los autores en paquetes doctrinarios estables.<br />

Sin embargo, es necesario <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> todos modos categorías analíticas que permitan construir la mencionada<br />

cartografía, aunque la pertenencia a cada una <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado autor sea aproximada y circunstancial.<br />

No es la primera vez que se intenta una categorización <strong>de</strong> los métodos proyectuales diagramáticos en arquitectura. Un<br />

trabajo similar es el realizado por los arquitectos mexicanos Victor Martínez López y Juan Puebla Pons en su artículo<br />

“ Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura”<br />

Los autores reconocen allí tres categorías que <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Cartografía<br />

“Cuando se emplean como una técnica o una forma <strong>de</strong> notación a partir <strong>de</strong> la cual se genera un léxico diagramático <strong>de</strong><br />

investigación y experimentación arquitectural”.<br />

Si se apela a la capacidad organizativa y estratégica <strong>de</strong> los diagramas, que permiten visualizar y plantearse<br />

<strong>procedimientos</strong> y que <strong>de</strong>finen un particular modo cognitivo <strong>de</strong> comunicación diagramática.<br />

Utilizándolos directamente como mo<strong>de</strong>los pragmáticos, convirtiéndose en la expresión formal <strong>de</strong>l proyecto<br />

arquitectónico, que permiten realizar verificaciones para tomar <strong>de</strong>cisiones mucho más precisas y no sólo intuitivas.”<br />

A los efectos <strong>de</strong> nuestra cartografía, se reducirán a dos las categorías analíticas manejadas, que serán consi<strong>de</strong>radas<br />

como ejes <strong>de</strong> un cuadro y don<strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> cada elemento analizado estará más o menos cerca <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

Las categorías útiles a la elaboración <strong>de</strong> nuestra cartografía mantienen vínculos claros con las elaboradas por<br />

Martínez López y Puebla Pons, sin embargo tienen también importantes diferencias.<br />

La primera <strong>de</strong> ellas podría <strong>de</strong>finirse como aquellas prácticas que tien<strong>de</strong>n a la elaboración <strong>de</strong> un método y en don<strong>de</strong> el<br />

diagrama realiza la mediación entre los conceptos arquitectónicos manejados por los autores y la <strong>de</strong>finición formal<br />

<strong>de</strong>l proyecto. En tales casos los arquitectos ponen especial atención en el método propuesto y en los insumos que éste<br />

requiere, antes que en el resultado obtenido que, <strong>de</strong> alguna manera, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> manera más o menos directa -a través<br />

<strong>de</strong> la mediación <strong>de</strong>l diagrama- <strong>de</strong>l método propuesto. En estos casos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es objeto <strong>de</strong> diseño no es<br />

tanto el objeto arquitectónico mismo sino más bien el método que lo construye.<br />

¹ Raposo – Valencia / CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ARQUITECTURAL. Notas sobre Investigación en <strong>Arquitectura</strong>. Mayo 2002<br />

² Victor Martínez López y Juan Puebla Pons / “Diagramas digitales y comunicación visual en arquitectura” Sigradi 2007<br />

³ibid<br />

4<br />

ibid<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!