14.05.2013 Views

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> cuarzo <strong>de</strong>l PSL, los cuales fueron atrapados en ebullición, si nos atenemos a la presencia<br />

<strong>de</strong> inclusiones subsaturadas y sobresaturadas en NaCl. Finalmente, un hidrotermalismo<br />

muy tardío se manifiesta en estructuras como El Tigre, a temperaturas francamente<br />

epitermales entre 150º y 100ºC.<br />

6.2.2. Los datos isotópicos<br />

Una compilación <strong>de</strong> Bowman (1998) que incluye temperaturas calculadas a partir<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> pares isotópicos <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> ganga, son parecidas a las mencionadas<br />

antes para inclusiones fluidas. En la misma, <strong>de</strong>stacan los datos calculados para el skarn <strong>de</strong><br />

Cu <strong>de</strong> Minas Gaspé en Québec, Canada, para el par pirita-calcopirita, dando un promedio<br />

<strong>de</strong> 412ºC; mientras que en el skarn <strong>de</strong> Zn-Pb <strong>de</strong> Nakatsu, Japón, se calcularon 329ºC para<br />

el par esfalerita-galena. Aún cuando en La Esperanza no se pudieron efectuar cálculos<br />

isotópicos como geotermómetros, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sequilibrio en las muestras minerales, sí se<br />

ha podido relacionar el origen <strong>de</strong>l azufre con una fuente magmática; así también, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir que las variaciones en los datos isotópicos se <strong>de</strong>be a cambios en las condiciones <strong>de</strong><br />

fugacidad <strong>de</strong> O (fO2).<br />

+ Skarn progrado<br />

6.2.3. Los datos que aporta la mineralogía en equilibrio<br />

Una i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> temperatura en el metamorfismo <strong>de</strong> contacto<br />

está dada por las paragénesis minerales. En este aspecto, la proporción <strong>de</strong> CO2 (XCO2)<br />

juega un papel importante en cuanto a las paragénesis resultantes. En general se conoce que<br />

los valores normales <strong>de</strong> XCO2 para los skarns son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0.1 (Einaudi et al., 1981;<br />

Meinert, 1982). Ahora bien, la estabilidad mínima <strong>de</strong> la wollastonita en base a la reacción<br />

Cal + Qtz = Wo + CO2 a XCO2 (1) <strong>de</strong> 0.1 estaría un poco arriba <strong>de</strong> 500ºC a 1 kbar, o<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 480ºC a 0.5 kbar (Figura 85). En nuestro caso se ha observado presencia <strong>de</strong><br />

wollastonita común en los exoskarns y presencia discreta en zonas mineralizadas, como los<br />

Rieles, por lo que po<strong>de</strong>mos pensar en un límite mínimo <strong>de</strong> unos 480ºC para la formación<br />

<strong>de</strong>l skarn progrado. Si bien la diopsida está siempre presente, no se ha observado en los<br />

skarns la formación <strong>de</strong> anfíboles <strong>de</strong> la serie actinolita-tremolita, por lo que suponemos que<br />

la reacción 5Di + 3CO2 + H2O = Tr + 3 Cc + 2Qtz (2) no se llevó a cabo (Figura 85). Por lo<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!