14.05.2013 Views

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

Efrén Pérez Segura - Centro de Geociencias ::.. UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como granito-granodiorita <strong>de</strong>l Cretácico superior-Terciario inferior. Estos cuerpos<br />

intrusionan rocas carbonatadas las cuales ocasionalmente forman techos colgantes<br />

sobre el granito. En la parte surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> la Campanería, el graben <strong>de</strong>l<br />

río Yaqui está en contacto directo por falla con los granitos (Figuras 2 y 3b).<br />

+ Sobre la carretera El Novillo-Bacanora afloran gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> granitos<br />

cartografiados <strong>de</strong> la misma manera, en contactos frecuentes fallados con las rocas<br />

paleozoicas y con las an<strong>de</strong>sitas prebatolíticas (Figuras 2 y 3b).<br />

3.2.2. Petrografía (ver también Apéndice A)<br />

Las rocas batolíticas correspon<strong>de</strong>n a un conjunto intrusivo complejo <strong>de</strong> facies<br />

petrográficas variables por diferenciación magmática y probablemente formado <strong>de</strong><br />

intrusiones múltiples. Son principalmente facies granodioriticas, con variaciones a tonalitas,<br />

monzonitas y granitos sensu-stricto (Figuras 4a y b). Es común que se encuentren<br />

intrusionadas por diques <strong>de</strong> espesores centimétricos a métricos <strong>de</strong> pegmatitas, aplitas y <strong>de</strong><br />

rocas básicas <strong>de</strong> tipo lamprófído.<br />

Las características petrográficas más importantes se pue<strong>de</strong>n ver en la Tabla I.<br />

En la zona <strong>de</strong> Las Moras se reconocen dos gran<strong>de</strong>s facies petrográficas; una que contiene<br />

piroxeno-biotita y otra que contiene hornblenda-biotita. No se observan bien los contactos<br />

en el campo pero parecen ser transicionales.<br />

La facies con piroxeno-biotita es fanerítica <strong>de</strong> grano grueso a fino, casi siempre<br />

hipidiomórfica en lámina <strong>de</strong>lgada (Figura 5). La talla <strong>de</strong> los cristales varía <strong>de</strong> 0.5 a 3 mm.<br />

La composición <strong>de</strong> la roca, según su mineralogía, varía <strong>de</strong> una tonalita <strong>de</strong> piroxeno + biotita<br />

a un sienogranito <strong>de</strong> piroxeno. La mineralogía global se compone <strong>de</strong> cuarzo (5 a 10 %),<br />

fel<strong>de</strong>spato potásico (5 a 56 %), plagioclasa (10 a 55 %), piroxeno (15 a 20 %), biotita (0 a<br />

4 %) y minerales opacos (3 a 10%). Los minerales accesorios son apatito, esfena y zircón.<br />

El cuarzo siempre es intersticial, en ocasiones en texturas mirmequíticas con fel<strong>de</strong>spatos. El<br />

fel<strong>de</strong>spato potásico es ortoclasa, a menudo con macla <strong>de</strong> Carlsbad en cristales mayores,<br />

pero comúnmente en la matriz <strong>de</strong> la roca, <strong>de</strong> carácter tardío. Las plagioclasas presentan<br />

macla polisintética y son fuertemente zonales en las facies más tonalíticas, su composición<br />

es An30-32. El piroxeno es probablemente augita y la biotita es <strong>de</strong> tonos muy cafés y muy<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!