16.05.2013 Views

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

levantar la mano etc. cuando oiga <strong>el</strong> sonido. Se trabaja también <strong>con</strong> los sonidos d<strong>el</strong> cuerpo<br />

(palmadas, ta<strong>con</strong>eos, toses, risas...).<br />

En esta fase empezamos también a trabajar <strong>con</strong> los sonidos d<strong>el</strong> habla. El nombre d<strong>el</strong> niño<br />

debe ser utilizado <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia para que apr<strong>en</strong>da a detectar cuando lo están llamando. D<strong>en</strong>tro<br />

de juegos interactivos, marcamos los difer<strong>en</strong>tes fonemas para que apr<strong>en</strong>da a difer<strong>en</strong>ciarlos,<br />

mediante onomatopeyas: sssss, para <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio, jajaja, para la risa, ohhhh, para la sorpresa,<br />

mmmm, cuando algo está rico...<br />

B) Segunda fase: Discriminación <strong>en</strong>tre dos sonidos<br />

En esta fase se trata de que los niños r<strong>el</strong>acion<strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo de señales acústicas que emit<strong>en</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes objetos sonoros y nuestra propia voz y posteriorm<strong>en</strong>te los discrimin<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre dos<br />

opciones: sonidos largos y cortos (duración), sonidos fuertes y suaves (int<strong>en</strong>sidad), sonidos<br />

graves y agudos (frecu<strong>en</strong>cia). También se trabaja <strong>el</strong> numero de sonidos o golpes (uno o muchos),<br />

los más mayores pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar <strong>con</strong>tarlos y reproducirlos hasta llegar a series rítmicas s<strong>en</strong>cillas<br />

alterando <strong>el</strong> numero de golpes (uno y dos, tres y uno etc.) El niño empieza también a r<strong>el</strong>acionar<br />

<strong>el</strong> sonido <strong>con</strong> su fu<strong>en</strong>te. En cuanto a la voz humana <strong>el</strong> objetivo es que discrimin<strong>en</strong> sonidos<br />

vocálicos y de palabras muy <strong>con</strong>ocidas, siempre <strong>en</strong>tre dos opciones muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a<br />

fonemas y longitud (trisílaba y monosílaba, por ejemplo). También se pued<strong>en</strong> introducir algunas<br />

preguntas muy s<strong>en</strong>cillas: cómo te llamas, o dónde vives.<br />

C) Tercera fase: Id<strong>en</strong>tificación y re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de sonidos<br />

Se trabaja primero <strong>en</strong> <strong>con</strong>texto cerrado, s<strong>el</strong>eccionando grupos de, al m<strong>en</strong>os, tres estímulos<br />

y dando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o al niño previam<strong>en</strong>te. Después se hace sonar uno de los tres y se pide al niño<br />

que lo id<strong>en</strong>tifique. El re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to auditivo es <strong>el</strong> mismo trabajo sólo que <strong>en</strong> <strong>con</strong>texto abierto,<br />

sin dar al niño información previa d<strong>el</strong> estímulo que se le pres<strong>en</strong>ta. También se inicia la<br />

id<strong>en</strong>tificación de sonidos vocálicos <strong>en</strong>tre tres opciones y también la id<strong>en</strong>tificación de frases<br />

s<strong>en</strong>cillas. Se puede com<strong>en</strong>zar <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para usar <strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono. Detección de la señal<br />

acústica, uso de las palabras de <strong>en</strong>trada y re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de voces familiares. Después se<br />

trabajarán tres opciones <strong>en</strong>tre frases de uso frecu<strong>en</strong>te.<br />

Otras actividades pued<strong>en</strong> ser:<br />

Id<strong>en</strong>tificación y re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de palabras de vocabulario básico correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

difer<strong>en</strong>tes campos semánticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!