16.05.2013 Views

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la oración, sin introducir <strong>con</strong>ceptos gramaticales complicados, se<br />

agrupan oraciones cuyos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos cumpl<strong>en</strong> funciones idénticas para facilitar procesos<br />

deductivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> alumno, se ofrec<strong>en</strong> ejemplos y se utiliza la l<strong>en</strong>gua de signos para aclarar dudas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> alumno.<br />

Los procesos de alto niv<strong>el</strong> son necesarios para compr<strong>en</strong>der realm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> texto escrito.<br />

Los sordos v<strong>en</strong> dificultados estos procesos porque sus dificultades <strong>en</strong> procesos de niv<strong>el</strong> más bajo<br />

les obligan a c<strong>en</strong>trar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los microprocesos, arrastran peor la información y se v<strong>en</strong><br />

obligados a realizar vu<strong>el</strong>tas atrás o a perder información. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para compr<strong>en</strong>der<br />

<strong>con</strong>ceptos que se transmit<strong>en</strong> de forma secu<strong>en</strong>cial o temporal y por tanto no <strong>con</strong>sigu<strong>en</strong> liberar su<br />

at<strong>en</strong>ción para interactuar <strong>con</strong> las tesis más g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> texto. Además, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un texto de<br />

cierto niv<strong>el</strong> se requiere <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> un bagaje de <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos previos que <strong>el</strong> sordo, por ver<br />

limitado su acceso a la información d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> mucha m<strong>en</strong>or medida que <strong>el</strong> oy<strong>en</strong>te. La<br />

l<strong>en</strong>gua de signos puede proporcionar ese bagaje de información <strong>con</strong> mucha más eficacia que la<br />

audición, ya que, incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de niños implantados, los años de rehabilitación de la<br />

discriminación <strong>auditiva</strong> supon<strong>en</strong> una pérdida de años preciosos para su compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mundo.<br />

A los niños oralizados <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia se les ofrece <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a y <strong>en</strong> la familia una información<br />

simplificada o excesivam<strong>en</strong>te <strong>con</strong>creta de los <strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos curriculares y de los hechos que<br />

suced<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> a una visión más sincrética y simple de la realidad. Los<br />

niños signantes <strong>con</strong> profesores que no dominan la l<strong>en</strong>gua de signos recib<strong>en</strong> también una<br />

información excesivam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cilla por falta de compet<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> profesor. Las adaptaciones de<br />

textos <strong>con</strong> vocabulario y sintaxis simplificada, <strong>en</strong> muchos casos inevitables, <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> también<br />

a que los alumnos dispongan de una l<strong>en</strong>gua escrita mod<strong>el</strong>o <strong>con</strong> muy pocos matices, <strong>con</strong> poco uso<br />

de oraciones subordinadas, subjuntivos, <strong>con</strong>dicionales, sin ap<strong>en</strong>as uso de sinónimos etc.., por lo<br />

que es necesario también <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al alumno a textos reales, aunque requiera ayuda para<br />

compr<strong>en</strong>derlos.<br />

Los procesos de alto niv<strong>el</strong> exig<strong>en</strong> tres tipos de habilidades: compr<strong>en</strong>sión infer<strong>en</strong>cial,<br />

reorganización de la información d<strong>el</strong> texto y compr<strong>en</strong>sión crítica d<strong>el</strong> mismo. La metodología<br />

debe incluir instrucción directa, actividades de mod<strong>el</strong>ado y práctica guiada.<br />

Algunos de los <strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos a trabajar <strong>en</strong> cada una de estas habilidades son:<br />

A) Compr<strong>en</strong>sión infer<strong>en</strong>cial<br />

Ser capaz de predecir resultados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!