16.05.2013 Views

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lectura labiofacial no su<strong>el</strong>e excluir otro tipo de ayudas visuales que<br />

ayud<strong>en</strong> al alumno a descifrar m<strong>en</strong>sajes orales difíciles. El principal sistema de facilitación de la<br />

lectura labiofacial es la palabra complem<strong>en</strong>tada, de la que ya hemos hablado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

anterior. También puede servirse de la dactilología, (método Rochester) aunque ésta última sólo<br />

puede usarse <strong>con</strong> palabras <strong>con</strong>cretas ya que <strong>el</strong> d<strong>el</strong>etreo es mucho más l<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> habla, o bi<strong>en</strong><br />

apoyando <strong>con</strong> letras signadas los fonemas que <strong>el</strong> profesor sabe difíciles de captar <strong>en</strong> los labios o<br />

determinados <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la oración que <strong>el</strong> alumno su<strong>el</strong>e pasar por alto (palabras función,<br />

terminaciones verbales, plurales etc.). La ortofonía también es un apoyo tanto a la emisión d<strong>el</strong><br />

fonema como a la lectura labiofacial. Los gestos ortofónicos son movimi<strong>en</strong>tos o apoyos de la<br />

mano <strong>en</strong> distintos lugares de la cara que indican al alumno distintas características d<strong>el</strong> fonema<br />

(como su nasalidad, apoyando <strong>el</strong> dedo índice <strong>en</strong> la nariz para la /n/; la salida de aire, apoyando <strong>el</strong><br />

índice <strong>en</strong> la boca para la /s/; la sonoridad de la /m/ <strong>en</strong> la mejilla, colocando la mano <strong>en</strong> ese lugar).<br />

4.3. Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión y expresión escrita<br />

El acceso a la l<strong>en</strong>gua escrita supone <strong>el</strong> mayor desafío al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>en</strong>señante a la<br />

hora de planificar <strong>el</strong> proceso de apr<strong>en</strong>dizaje d<strong>el</strong> alumno sordo. La compr<strong>en</strong>sión y expresión<br />

escrita son aptitudes muy deficitarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> niño sordo e hipoacúsico.<br />

Leer bi<strong>en</strong> requiere un bu<strong>en</strong> dominio de la l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> texto está escrito, bu<strong>en</strong>a<br />

memoria a corto plazo, habilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de códigos fonológicos, amplia información sobre <strong>el</strong><br />

mundo y práctica lectora. El niv<strong>el</strong> lector medio de los escolares <strong>con</strong> defici<strong>en</strong>cia <strong>auditiva</strong> se sitúa<br />

<strong>en</strong> torno a los 9 años; incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de alumnos hipoacúsicos <strong>con</strong> audición funcional, sólo <strong>el</strong><br />

35% de <strong>el</strong>los supera <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lectura funcional. Además los sordos progresan <strong>con</strong> mucha<br />

l<strong>en</strong>titud de un curso a otro, aunque ese progreso puede mant<strong>en</strong>erse durante toda su vida, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de que la persona sorda mant<strong>en</strong>ga un interés por la lectura. Los problemas de lectura de los<br />

alumnos sordos no son auténticos problemas de lectura, sino más bi<strong>en</strong> problemas de l<strong>en</strong>gua<br />

cast<strong>el</strong>lana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. (Villalba Pérez y otros, 2005).<br />

4.3.1. Procesos implicados <strong>en</strong> la lectura e <strong>interv<strong>en</strong>ción</strong> <strong>en</strong> cada uno de <strong>el</strong>los<br />

Según Vega y otros (1990), exist<strong>en</strong> tres niv<strong>el</strong>es de lectura <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> grado de<br />

automatización <strong>con</strong> los que los ejecutamos:<br />

Procesos de bajo niv<strong>el</strong>: percepción de letras y procesami<strong>en</strong>to fonológico.<br />

Procesos de niv<strong>el</strong> medio: acceso al léxico y compr<strong>en</strong>sión de frases breves.<br />

Procesos de alto niv<strong>el</strong>: <strong>con</strong>strucción d<strong>el</strong> significado global d<strong>el</strong> texto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!