11.06.2013 Views

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hoja de Loma Cabrera(5874-II)<br />

Página 134 de 156<br />

Memoria<br />

____________________________________________________________________________________________________<br />

Coincidiendo con el volcanismo y prolongándose en el tiempo, se producen intrusiones<br />

subvolcánicas en forma de domos, así como la intrusión de importantes macizos o plutones,<br />

siendo el más importante el Batolito de Loma Cabrera.<br />

La secuencia intrusiva general dentro <strong>del</strong> batolito va desde las rocas más máficas a las más<br />

ácidas. Las primeras rocas en cristalizar fueron los cumulados ultramáficos y máficos<br />

(gabronoritas, gabros y dioritas). Los diferentes tipos de gabros y dioritas pudieron cristalizar<br />

al mismo tiempo; las rocas dioríticas y cuarzo-dioríticas fueron las siguientes en la<br />

secuencia, siendo los tipos dioríticos en muchos casos rocas transicionales o facies de<br />

borde de los macizos gabroicos. A continación, intruyó el importante volumen de magma<br />

tonalítico, que excava xenolitos <strong>del</strong> complejo gabroico-ultramáfico y de los metabasaltos<br />

encajantes, y lleva consigo magmas de una composición cuarzo-diorítica ligeramente más<br />

básica. Algunos de estos magmas fueron completamente mezclados (magma mixing) con la<br />

tonalita, mientras que otros fueron preservados como enclaves deformados. Finalmente,<br />

intruye un enjambre de diques máficos y félsicos durante los estadios magmáticos más<br />

tardíos de la tonalita, que generalmente estaba lo suficientemente fría para que los diques<br />

máficos desarrollen contactos netos y bordes enfriados en algunos casos, pero que en otros<br />

hibridan (magma mingling y mixing) con las tonalitas más tardías y producen zonas de<br />

circulación hidrotermal y mineralización de epidota.<br />

La deformación que afecta al nuevo arco volcánico (Formación Tireo) consiste en pliegues<br />

variados; pliegues abiertos, asimétricos, de plano axial subvertical o con fuertes<br />

buzamientos al N, y pliegues de geometría chevron. Ambos tipos de pliegues parecen<br />

deberse a un régimen traspresivo de cizalla sinistra, que se manifiesta también en<br />

corredores estrechos ligados a fracturas importantes, de carácter dúctil-frágil, y un desarrollo<br />

más amplio, casi general, de carácter frágil.<br />

Estos procesos terminan al final <strong>del</strong> Cretácico Superior-Eoceno Inferior con la llegada a la<br />

zona de subducción <strong>del</strong> margen continental norteamericano, representado por la Plataforma<br />

Carbonatada de Bahamas(Dolan et al., 1991, 1998; Pérez-Estaún et al.,2002) y la<br />

consiguiente colisión.<br />

A partir <strong>del</strong> Eoceno Medio cesa la actividad magmática en el sector <strong>del</strong> arco correspondiente<br />

a las Antillas Mayores, pero continúa la deformación producida por importantes fallas con<br />

República Dominicana Consorcio <strong>IGME</strong>-BRGM-INYPSA<br />

Cartografía Geotemática. Proyecto K Julio 2002-Octubre 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!