11.06.2013 Views

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

LOMA DE CABRERA - mapas del IGME - Instituto Geológico y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hoja de Loma Cabrera(5874-II)<br />

Página 66 de 156<br />

Memoria<br />

____________________________________________________________________________________________________<br />

hidrotermal y no presentan ninguna orientación. Se superpone la apertura de microfracturas<br />

rellenas de sericita y opacos.<br />

Las metatobas dacíticas con desarrollo de esquistosidad presentan texturas granoblásticas y<br />

granonematoblásticas/ lepidoblásticas de grano muy fino. Están compuestas por un<br />

agregado de clorita, mica blanca sericítica, agregados de epidota, plagioclasas albíticas,<br />

prenhita, pumpellita, opacos y accesorios, que reemplazan a clastos volcánicos aplastados.<br />

Cuando aparece, el anfíbol tremolítico-actinolítico es de grano muy fino y forma<br />

nematoblastos aciculares en zonas ricas en albita y epidota. La epidota aparece formando<br />

pequeños granos dispersos por la matriz y pseudomorfizando a la plagioclasa ígnea. La<br />

clorita pseudomorfiza a ferromagnesianos y fragmentos líticos de la toba. La matriz de la<br />

toba ha recristalizado a un agregado muy fino de clorita, sericita, pumpellita, prenhita,<br />

epidota y opacos. Las asociaciones metamórficas desarrolladas paralelamente a la<br />

esquistosidad son diagnósticas de las facies de los subesquistos (prenhita-pumpellita) y<br />

esquistos verdes, en función de la estabilidad <strong>del</strong> anfíbol tremolítico-actinolítico. Se observan<br />

parches y venas rellenas de prenhita, epidota y clorita.<br />

Las rocas metavolcánicas intermedias-ácidas más deformadas son filitas y esquistos<br />

epidótico-moscovítico-cloríticos de grano fino a medio y fábrica plano-linear. Al microscopio<br />

están formados por porfiroclastos y matriz foliada recristalizada. Los porfiroclastos son de<br />

plagioclasas y cuarzo, elongados paralelamente definiendo la foliación y desarrollando<br />

sombras de presión clorítico-sericíticas, frecuentemente asimétricas. Aparecen también<br />

agregados cloríticos de contornos subelipsoidales, probablemente resultado de la<br />

transformación de fragmentos líticos <strong>del</strong> protolito, así como agregados de granos opacos<br />

procedentes de la magnetita volcánica. La matriz está formada por un fino agregado<br />

elongado de sericita-clorita, lepidoblastos de clorita y mica blanca de mayor tamaño,<br />

procedentes <strong>del</strong> reemplazamiento de anfíboles y plagioclasas, y por láminas de<br />

esquistosidad donde se acumulan los opacos. En las bandas de cizalla donde la<br />

deformación interna fue mayor, se desarrollan fábricas compuestas S-C y los porfiroclastos<br />

tienen sombras de presión asimétricas. Las asociaciones metamórficas sin-Sp encontradas<br />

están formadas por: albita, epidota, clorita, sericita, prenhita y pumpellita, y por actinolita,<br />

albita, clorita, moscovita, epidota y biotita, las cuales indican condiciones metamórficas de la<br />

facies de los subesquistos y los esquistos verdes de más baja-T, respectivamente.<br />

República Dominicana Consorcio <strong>IGME</strong>-BRGM-INYPSA<br />

Cartografía Geotemática. Proyecto K Julio 2002-Octubre 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!