20.07.2013 Views

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

info - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que tuvieron una abundancia inferior (promedio 5.000 cél. mL -1 en la estación <strong>de</strong>l centro) a la<br />

reportada en nuestro estudio.<br />

Tal como ocurre en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro (Chalar et al., 2012), Canelón Gran<strong>de</strong><br />

o Paso Severino (Arocena et al., 2008) las mayores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s celulares ocurrieron<br />

notoriamente en los meses más cálidos. Se constató la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> cianobacterias<br />

potencialmente tóxicas como Microcystis aeruginosa y Dolichospermum circinalis en muy<br />

bajo número. Estas especies son potencialmente productoras <strong>de</strong> toxinas como microcistinas o<br />

anatoxinas respectivamente (Chorus & Bartram, 2009).<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en verano en los embalses <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (De Leon &<br />

Chalar, 2003) o los <strong>de</strong>l Río Negro don<strong>de</strong> se originan masivas floraciones <strong>de</strong> estas especies,<br />

como las registradas en los veranos <strong>de</strong> 2010 (González-Piana et al., 2010) y 2011-2012 (datos<br />

<strong>de</strong> la sección limnología no publicados), en el embalse <strong>de</strong> Paso Severino éstas no ocurrieron<br />

durante el periodo <strong>de</strong> estudio. El embalse por lo tanto mantuvo la característica previamente<br />

reportado en el estudio <strong>de</strong> Arocena et al. (2008) <strong>de</strong> no promover floraciones <strong>de</strong> cianobacterias<br />

tóxicas.<br />

Sin embargo se registraron floraciones <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. graevenitzii<br />

(Chlorophyceae) en 3 sitios distintos, durante octubre-diciembre <strong>de</strong> 2009, las cuales no se<br />

volvieron a repetir durante el resto <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> estudio. La <strong>info</strong>rmación referente a S.<br />

ovalternus var graevenitzii es escasa y solo pue<strong>de</strong> ser encontrada en estudios taxonómicos,<br />

listados <strong>de</strong> especies y sin referencias a las condiciones ambientales don<strong>de</strong> fue encontrada<br />

(Picelli-Vicentim, 1985; Sant’Anna, 1984; Moresco & Bueno, 2007). En Uruguay si bien<br />

existen reportes <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus para varios sistemas (Perez, 2002; Bonilla, 1997)<br />

S. ovalternus var graevenitzii no ha sido reportada aun, por lo que la <strong>info</strong>rmación referente a<br />

la especie es inexistente siendo ésta la primera cita para estos sistemas.<br />

Pese a que el embalse presentó características <strong>de</strong> eutrófico <strong>de</strong> acuerdo a la carga <strong>de</strong><br />

nitrógeno y fósforo, ésta no promovió el <strong>de</strong>sarrollo algal. La explicación estaría dada por la<br />

baja disponibilidad <strong>de</strong> luz que limita el crecimiento <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> acuerdo a los valores<br />

altos <strong>de</strong> Kd obtenidos (baja transparencia). Prueba <strong>de</strong> ello es que en situación <strong>de</strong> bajo Kd (alta<br />

transparencia) como la ocurrida en la estación Centro durante octubre - diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

sucedió la floración <strong>de</strong> Scene<strong>de</strong>smus ovalternus var. greventzii .<br />

El número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> zooplancton encontradas en el embalse está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo<br />

esperable para este tipo <strong>de</strong> ambientes. La invasora Limnoperna fortunei, presente en todas las<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo, ya ha sido reportada para los embalses <strong>de</strong>l río Negro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1999 (Brugnoli et al. 2005). Embalses como los <strong>de</strong>l Río Negro (Chalar et al. 2010) presentan<br />

una variedad <strong>de</strong> especies similar, y otros superior como el <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et al.<br />

1993). Sin embargo está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos observados en embalses tropicales (Rocha et al.<br />

1995).<br />

La abundancia <strong>de</strong>l zooplancton es en general menor que en Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et<br />

al., 2002) y mayor que en los embalses <strong>de</strong>l rio Negro (Chalar et al., 2012). Cabe señalar que<br />

durante los meses <strong>de</strong> verano en el embalse Paso Severino, las abundancias promedio <strong>de</strong> todas<br />

las estaciones (124,552 ± 146,982 ind.m -3 ) se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> abundancias<br />

encontrado en embalses meso-eutróficos (Ostojic, 2000). Estos valores son superiores a los<br />

registrados en los embalses <strong>de</strong>l río Negro durante el período <strong>de</strong> verano (Chalar et al., 2012).<br />

La dominancia <strong>de</strong> rotíferos podría estar relacionada con el estado trófico <strong>de</strong>l sistema<br />

(Gannon & Stemberger, 1978; Blancher, 1984; Orcutt & Pace, 1984). Sin embargo, también<br />

se han encontrado altas abundancias <strong>de</strong> rotíferos en sistemas oligo y mesotróficos<br />

(Matsumura-Tundisi & Tundisi, 1976; Matsumura-Tundisi et al., 1989) lo que sugiere que<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!