25.09.2013 Views

Sentencia C-225 -95 Exequibilidad de Protocolo II - Fiscalía General ...

Sentencia C-225 -95 Exequibilidad de Protocolo II - Fiscalía General ...

Sentencia C-225 -95 Exequibilidad de Protocolo II - Fiscalía General ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24/ 10/ 12 Sent encia<br />

"Lo que es importante es que en la práctica internacional no hay ningún ejemplo conocido<br />

<strong>de</strong> que un Estado que haya adherido al <strong>Protocolo</strong> empiece a ver cómo terceros Estados se<br />

apoyan en este hecho para entrar a reconocer como beligerantes a grupos subversivos que<br />

operen en el territorio <strong>de</strong>l primero. Es más, con o sin el <strong>Protocolo</strong> <strong>II</strong>, el reconocimiento <strong>de</strong><br />

la beligerancia se pue<strong>de</strong> producir en cualquier momento, sin importar si el Estado en el<br />

cual operan dichos grupos es o no parte en dicho instrumento.<br />

Dada la evolución <strong>de</strong>l Derecho Internacional a este respecto, si uno o varios Estados<br />

perciben en un momento dado que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus intereses estratégicos o políticos<br />

reconocer a un grupo guerrillero operando en otro Estado, son libres <strong>de</strong> hacerlo en<br />

cualquier momento, asumiendo las consecuencias que ello generaría en sus relaciones con<br />

el Estado territorial. De otra parte, vale la pena resaltar que el objetivo principal <strong>de</strong>l<br />

<strong>Protocolo</strong> <strong>II</strong> es proteger a las víctimas <strong>de</strong>l conflicto, limitando los excesos <strong>de</strong> quienes<br />

participan directamente en las hostilida<strong>de</strong>s."Exposición <strong>de</strong> motivos al proyecto <strong>de</strong> ley por<br />

medio <strong>de</strong>l cual se aprueba el <strong>Protocolo</strong> adicional a los Convenios <strong>de</strong> Ginebra <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1949, relativo a la protección <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong> los conflictos armados sin<br />

carácter internacional" en Gaceta <strong>de</strong>l Congreso. No 123/94, 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994, p 7. "<br />

16- Lo anterior no quiere <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>recho humanitario no tenga ningún efecto sobre la<br />

concepción <strong>de</strong> la soberanía puesto que, como bien lo señala el Ministerio Público, estas<br />

normas presuponen un cambio <strong>de</strong> perspectiva <strong>de</strong> la relación entre el Estado y sus ciudadanos.<br />

En efecto, en la medida en que las partes enfrentadas en un conflicto armado ven limitados<br />

los medios legítimos <strong>de</strong> combate, en función <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la persona humana, esto<br />

implica que la soberanía ya no es una atribución absoluta <strong>de</strong>l Estado frente a sus súbditos, ni<br />

una relación vertical entre el gobernante y el gobernado, pues las atribuciones estatales se<br />

encuentran relativizadas y limitadas por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas. Esto significa que se<br />

sustituye la i<strong>de</strong>a clásica <strong>de</strong> una soberanía estatal sin límites, propia <strong>de</strong> los regímenes<br />

absolutistas, según la cual el príncipe o soberano no está atado por ninguna ley (Princips<br />

Legibus solutus est), por una concepción relativa <strong>de</strong> la misma, según la cual las atribuciones<br />

<strong>de</strong>l gobernante encuentran límites en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas. Pero este cambio <strong>de</strong><br />

concepción <strong>de</strong> soberanía en manera alguna vulnera la Carta pues armoniza perfectamente con<br />

los principios y valores <strong>de</strong> la Constitución. En efecto, esta concepción correspon<strong>de</strong> más a la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundado en la soberanía <strong>de</strong>l pueblo y en la primacía <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos inalienables <strong>de</strong> la persona (CP arts 1º, 3º y 5º).<br />

17- De otro lado, el artículo 3º común señala que las partes en conflicto podrán realizar<br />

acuerdos especiales con el fin <strong>de</strong> vigorizar la aplicación <strong>de</strong> las normas humanitarias. Tales<br />

acuerdos no son, en sentido estricto, tratados, puesto que no se establecen entre sujetos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho internacional público sino entre las partes enfrentadas en un conflicto interno, esto es,<br />

entre sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional humanitario. A<strong>de</strong>más, la vali<strong>de</strong>z jurídica <strong>de</strong> las normas<br />

humanitarias no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia o no <strong>de</strong> tales acuerdos. Sin embargo, tales acuerdos<br />

respon<strong>de</strong>n a una pretensión política perfectamente razonable, puesto que la vigencia práctica<br />

y efectiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional humanitario <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en gran medida, <strong>de</strong> que exista una<br />

voluntad y un compromiso reales <strong>de</strong> las partes por respetarlo. Esto no significa obviamente<br />

www. f iscalia. gov. co: 8080/ just iciapaz/ Docum ent os/ Nor m at iva/ Sent encia_<strong>225</strong>_Pr ot ocolo_I I . ht m<br />

49/ 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!