02.11.2014 Views

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medida que el pH desciende se incrementa la motilidad ruminal, lo cual favorece el<br />

mezclado y por lo tanto la absorción de los AGV, que al abandonar el retículo-rumen<br />

permiten que el pH vuelva a elevarse. Sin embargo, cuando el pH abandona el rango<br />

normal la depresión motora es grave, con atonía ruminal a pH superior a 7 e inferior a 5.<br />

d) Receptores de presión osmótica: Aunque con menor<br />

sensibilidad que para el pH los <strong>DE</strong> responden a cambios en la presión osmótica. Los<br />

aumentos moderados estimulan la motilidad, sin embargo cuando el aumento es excesivo el<br />

retículo-rumen responde con una disminución en la motilidad y finalmente atonía.<br />

Si bien los <strong>DE</strong> poseen plexos nerviosos intrínsecos bien desarrollados, requieren de<br />

la inervación vagal para realizar una actividad motora coordinada. Cuando se cortan los<br />

nervios Vago se observa una disminución en la motilidad de la musculatura ruminal, que<br />

regresa en unos cuantos días. Sin embargo debido a que la motilidad que se presenta luego<br />

de la vagotomía presenta características erráticas y poco coordinadas que son incapaces de<br />

hacer progresar el contenido, los rumiantes vagotomizados no sobreviven.<br />

El peso específico del contenido retículo-ruminal determina su estratificación.<br />

Para comprender el efecto del<br />

E. gaseoso<br />

movimiento de mezcla y propulsión es<br />

importante conocer la disposición del<br />

Zona de<br />

expulsión<br />

E. sólido<br />

E. fangoso<br />

contenido retículo-ruminal. Este se encuentra<br />

estratificado en función de su peso específico,<br />

Zona de<br />

escape<br />

E. líquido<br />

por lo cual, de dorsal a ventral, se distinguen<br />

4 zonas o estratos: una cúpula de gas, una<br />

zona sólida, una fangosa o semilíquida y<br />

finalmente una zona líquida (Figura 1).<br />

Figura 2: Estratificación del contenido<br />

ruminal. Cunningham, J. (1994).<br />

En la cúpula se acumulan los gases de la Tabla 3: Composición porcentual<br />

fermentación, especialmente metano (CH 4 ) y CO 2<br />

del gas eructado<br />

Dióxido de carbono (CO<br />

(Tabla 3). En la zona sólida se ubica el forraje<br />

2 )…... 65 %<br />

Metano (CH 4 )……………….... 25 %<br />

grosero, recientemente consumido y fragmentado Nitrógeno (N 2 )………………….. 7 %<br />

Oxígeno (O 2 )…………………. 0,5 %<br />

sólo por la masticación ingestiva. Presenta fibras Hidrógeno (H)………………... 0,2 %<br />

Sulfuro de hidrógeno (SH<br />

grandes, desde 1 a 2 cm de largo, sobre las cuales<br />

2 )... 0,01%<br />

Otros gases………………….. 2,2 %<br />

Fisiología Digestiva y Metabólica de los Rumiantes - Relling y Mattioli - Fac. Cs. Veterinarias - UNLP 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!