02.11.2014 Views

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

FISIOLOGIA DIGESTIVA Y METABOLICA DE LOS RUMIANTES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Regulación del consumo voluntario.<br />

Cuando hablamos de consumo en animales domésticos consideramos la interacción<br />

entre apetito y saciedad. En este texto vamos a discutir los mecanismos fisiológicos de la<br />

regulación del consumo, sin considerar lo que respecta a gustos o preferencias por<br />

determinados alimentos o a factores externos al animal, como ser temperatura ambiente. De<br />

todas formas hay que seguir recordando que todos estos factores interactúan entre ellos.<br />

Hay que tener en cuenta que en producción animal, la cantidad de leche, carne o<br />

lana producidas dependen de la cantidad de materia seca que el animal consuma. Por ello el<br />

entendimiento de los mecanismos que regulan el consumo son muy importantes.<br />

Para simplificar un poco la explicación de consumo vamos a dar una serie de<br />

clasificaciones, pero hay que tener en cuenta que todos estos procesos ocurren<br />

simultáneamente en el organismo del animal. La primera clasificación es por el “sitio de regulación”,<br />

que puede ser central o periférico. El primero es por señales que llegan al hipotálamo donde se encuentra el<br />

centro del apetito y saciedad. Estas señales provienen de estímulos en el organismo y llegan al hipotálamo por<br />

vía nerviosa a través del nervio vago o<br />

por la vía sanguínea. La regulación<br />

periférica es una forma más bien<br />

mecánica, y ocurre cuando el animal no<br />

puede consumir más debido a una<br />

140<br />

120<br />

100<br />

limitación física del tracto<br />

80<br />

gastrointestinal. En rumiantes se<br />

60<br />

comprobó que la digestibilidad<br />

del alimento cumple un papel<br />

importante en esta regulación.<br />

Cuando la digestibilidad total del<br />

40<br />

20<br />

0<br />

40 50 60 70 80<br />

Digestibilidad (%)<br />

alimento es inferior al 68% se<br />

Consumo de materia seca consumo de energía<br />

produce el efecto de “llenado”.<br />

Pero cuando la digestibilidad es<br />

Figura 14: Relación entre consumo de energía y<br />

materia seca con respecto a la digestibilidad del<br />

alimento (modificada de Van Soest, 1984)<br />

superior al valor mencionado la<br />

regulación es “quimostatica”, Como se puede ver en la figura 14, donde se compara el<br />

consumo en kg de materia seca (MS) de alimento con la cantidad de energia consumida,<br />

cuando el alimento llega a tener una digestibilidad de 68% la cantidad de alimento (kg MS)<br />

Consumo (%),<br />

Fisiología Digestiva y Metabólica de los Rumiantes - Relling y Mattioli - Fac. Cs. Veterinarias - UNLP 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!