27.01.2015 Views

Directrices y referencias civiles y militares

Directrices y referencias civiles y militares

Directrices y referencias civiles y militares

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primera parte: documento de debate<br />

85<br />

Cincuenta años después hay una contraposición de propósitos cada vez mayor.<br />

La utilización del hambre como instrumento de guerra es un ejemplo de<br />

ello. Al resurgimiento de esta práctica en los conflictos recientes se ha hecho<br />

frente con una creciente insistencia por parte de la comunidad humanitaria en<br />

que se debe proporcionar ayuda alimentaria a las personas que la necesiten.<br />

Cuando uno o varios beligerantes han hecho un uso activo del hambre para<br />

fines <strong>militares</strong> en los conflictos del Afganistán, Angola, Bosnia y Herzegovina,<br />

Croacia, Kosovo, Somalia, la región meridional del Sudán, la región septentrional<br />

de Uganda y otros lugares, las organizaciones humanitarias han arriesgado<br />

la vida de su personal para tratar de suministrar alimentos 16 . La comunidad<br />

humanitaria ha respondido en ocasiones, como en el caso de Bosnia y Herzegovina,<br />

asociándose con protagonistas <strong>militares</strong> que son (o se considera que<br />

lo son) partes en el conflicto 17 .<br />

Documento<br />

de debate<br />

ii. Imparcialidad y uso de la fuerza,<br />

incluidas las escoltas armadas<br />

Hay muchos casos en los que el uso de la fuerza, incluidas las escoltas armadas,<br />

comprometerá la imparcialidad de las organizaciones humanitarias.<br />

Sin embargo, también hay circunstancias en las que la utilización de escoltas<br />

armadas o <strong>militares</strong> para convoyes humanitarios aumentará la capacidad de<br />

esas organizaciones para prestar asistencia de modo imparcial, es decir, “sin<br />

distinción de raza, religión o nacionalidad de los beneficiarios … y exclusivamente<br />

sobre la base de las necesidades” 18 . Ya se ha citado el ejemplo de las<br />

situaciones de sitio, ejemplo que podría ampliarse para abarcar otras situaciones<br />

en las que un beligerante que controle el acceso a las zonas bajo el control<br />

de otro beligerante podría tratar de reducir el volumen de la ayuda destinada<br />

a la que considera una población enemiga. Durante el conflicto en Bosnia y<br />

Herzegovina, las organizaciones humanitarias no pudieron prestar ayuda so-<br />

Leningrado, “la interrupción de toda fuente externa de alimentos se considera legítima”. War<br />

Crimes Reports, vol. 12, 84.<br />

16 Véase, por ejemplo, Acción contra el Hambre (ACF), The Geopolitics of Hunger: 2000-2001<br />

—Hunger and Power, Boulder: Lynne Rienner, 2000. Véase también, Catherine Bertini, “Declaración<br />

en el debate del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la seguridad<br />

del personal humanitario de las Naciones Unidas, Nueva York, 9 de febrero de 2000” (Roma:<br />

Programa Mundial de Alimentos, 2000).<br />

17 Larry Minear et al., “Humanitarian Action in the Former Yugoslavia: The U.N.’s Role, 1991-1993”,<br />

Watson Institute Occasional Paper Series, No. 18, 1994, 83-103.<br />

18 Esta formulación del imperativo humanitario figura en el artículo 2 del Code of Conduct for the<br />

International Red Cross and Red Crescent Movement and NGOs in Disaster Relief (Código de<br />

Conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones<br />

no gubernamentales en las actividades de socorro en casos de desastre), 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!